Politica
Con poco diálogo entre las partes, la falta de una mesa política traba el acuerdo entre CFK y Kicillof
Las diferencias entre el cristinismo y el kicillofismo son cada vez más profundas. Tensión en aumento por un posible desdoblamiento
El último intento de lograr una mesa política de unidad fue en Moreno. Ocurrió el 9 de diciembre del año pasado, cuando la relación entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof ya estaba rota. El encuentro no tuvo un buen resultado. Hubo miradas encontradas en los dos espacios políticos que están detrás de ellos. Un mismo hecho, dos posturas diferentes.
Para el cristinismo fue un momento que sirvió para discutir cómo posicionarse frente a la gestión de Javier Milei. Para el kicillofismo fue una encerrona que La Cámpora le hizo al Gobernador, para que quede en un lugar incómodo y escuche a CFK bajarle línea sobre lo que tenía que hacer en Buenos Aires.
En ese encuentro la ex mandataria dijo que la elección bonaerense no debe desdoblarse. Que tiene que estar alineada con la nacional para poder discutir la gestión y el posicionamiento político del Presidente. Si el Congreso elimina las PASO, Kicillof tiene pensado hacer lo contrario a lo que le planteó su madre política. Buscará desdoblarla y someter a votación su gobierno en la provincia.
Si eso ocurre, en ambos sectores del peronismo antipan una guerra de reproches y acusaciones. La caída a un pozo oscuro donde no habrá límites para despojarse del dolor de la tración o de las heridas de una batalla por el poder que ya dejó varios heridos.
La mesa de Moreno fue el último intento de construir un espacio para discutir la estrategia política del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. Un intento fallido que llegó después de una extensa reunión entre Kicillof y CFK que tampoco tuvo un final feliz. Fue una reunión donde solo las fotos mostraron la desunión del espacio político y sus principales actores.
Eduardo “Wado” de Pedro fue uno de los interlocutores que intentó acercar posiciones entre los dos bandos peronistas, pero no lo logró. Invitó a Kicillof, con quien lo une una relación personal, a su cumpleaños para que se encuentre con CFK.El Gobernador no fue. Luego volvió a insistirle para reunirse pero la respuesta siempre fue negativa.
En La Cámpora siempre entendieron el mensaje de Kicillof como el de alguien que está dispuesto a confrontar con la ex presidenta y cuestionar su liderazgo. No hizo falta que lo dijera en público, lo decodificaron a través de sus acciones y omisiones. Uno de los reclamos que le hacen es que no se haya sentado con los principales dirigentes K a blanquear su decisión de ir por otro camino.
Con el clima interno muy espeso y las divisiones cada vez más marcadas, en el cristinismo remarcan que la constitución de una mesa política permitiría acercar posiciones entre los sectores y definir una estrategia común. “Se necesita un lugar donde discutir cómo armar el proceso electoral bonaerense y limar las asperezas que tenemos”, reflexionó un funcionario camporista.
En el sector de CFK aseguran que después de la cumbre de Moreno hubo varios intentos de su parte para poder converger en una mesa de unidad y que todos fueron rechazados por el kicillofismo. Lo cierto es que en La Plata no hay un interés manifiesto de edificar ese punto de encuentro porque consideran que en el último tiempo el camporismo solo se ha dedicado a limar la imagen de Kicillof y poner trabas en su gestión.
“Todo sería más fácil si lo apoyaran públicamente a Axel y no se la pasaran raspándolo”, se quejó uno de los principales ministros del gabinete bonaerense. El hartazgo con La Cámpora es muy grande y el enojo está enquistado en las bases de la gobernación. Tal vez por eso creen que las posibilidades de gestionar un acuerdo de partes es cada vez más difícil.
El objetivo de fondo que hay en el kicillofismo es que el Gobernador absorba todo el protagonismo del proceso electoral bonaerense y que se desmarque de la sombra de CFK, siempre influyente en las votaciones del conubarno y las decisiones estratégicas de los intendentes de la primera y tercera sección electoral de la provincia.
“No cumplen ningún acuerdo y son un sector más que se la pasa hostigando y complicando las cosas. Más allá de eso, todos los sectores del peronismo bonaerense tienen que ponerse a disposición del Gobernador”, se quejó un influyente funcionario del gobierno de Kicillof. Los mensajes son todos dirigidos a la agrupación que lidera Máximo Kirchner.
Sobre esa base de desconfianza se asienta el rechazo a cualquier posibilidad de construir una mesa política. Con el paso de los días los caminos se van separando y la posibilidad de que haya dos listas seccionales se aleja de la utopía del año pasado. No hay plan de acción conjunto para afrontar un proceso electoral en el que Milei, a través de su armador bonaerense Sebastián Pareja, está trabajando al detalle.
El contraste entre el oficialismo y la oposición provincial es muy marcado. El peronismo se enfrenta a un posible estallido de la estructura kirchnerista, mientras que La Libertad Avanza (LLA) negocia un posible acuerdo electoral con el PRO para fortalecerse. Una conversación empantanada que, si deriva en un alianza táctica, podría ser letal para el peronismo bonaerense en las próximas elecciones.
El año pasado existió una mesa política que duró poco tiempo. No fue sistematizada. No hubo intenciones de repetirla. Allí estuvieron Axel Kicillof, Carlos Bianco, Andrés “Cuervo” Larroque y Agustina Vila, y del otro lado Máximo Kirchner, Mariano Recalde, “Wado” de Pedro y Lucía Cámpora. Un buen intento sin un final positivo.
“Esa mesa desapareció porque Axel no la conformó más. Después de ir a ver al Papa, evitó convocarla”, contó un referente de La Cámpora. Y agregó: “Si esa mesa hubiese seguido, se hubieran evitado muchos problemas”.
Las mesas políticas del peronismo tuvieron un sentido en los últimos años de gobierno. Alberto Fernández tenía la suya para tomar decisiones trascendentes de la gestión. Allí se sentaban Santiago Cafiero, Vilma Ibarra, Julio Vitobello, Juan Manuel Olmos, Gustavo Béliz y Gabriela Cerruti, en diferentes etapas del gobierno.
Hubo una mesa de decisión política donde estaban Máximo Kirchner, Sergio Massa, Eduardo “Wado” de Pedro y Santiago Cafiero. Y otras en La Plata, con Gabriel Katopodis, Juan Zabaleta, Fernando Espinoza, Carlos Bianco, Andrés Larroque y Martín Insaurralde, entre otros.
Fueron variando, cambiando de actores, alternando la frecuencia de los encuentros y la importancia de las decisiones. La mayoría de ellas tuvieron un fin operativo y resolutivo. Eran los puntos de encuentro para enhebrar un hilo que mantenga a todos los sectores atados a un objetivo central. En el tramo final del gobierno, no había mesa que pudiera salvar el hundimiento del proyecto político.
En la actualidad hay muy poco diálogo entre los cuarteles del cristinismo y el kicillofismo. Cada uno está seguro de saber cómo se va a mover el otro cuando el vínculo se tense al máximo por alguna resolución política, como puede ser el desdoblamiento, o con el armado de listas de la elección próxima. Se están midiendo. Unos esperan el puñal a la autoridad de CFK. Otros aguardan la avalancha para limitar la autonomía de Kicillof.
Sin mesa política, todo es más difícil. Y todo indica que no habrá acuerdo para conformarla. La disputa de poder está viva y se acrecentará en los meses que siguen en el calendario. El final es incierto.
Politica
El 5 de febrero ATE marcha a Lago Escondido y exige que se eche al usurpador de Lewis
“Esta marcha cobra más sentido que nunca. Los magnates como Lewis siempre tuvieron influencia, pero ahora directamente gobiernan el país. La Patagonia completa pasará a manos extranjeras si no le ponemos un freno a este Gobierno”, manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará la 8° Marcha por la Soberanía a Lago Escondido. La misma contará con dos columnas: una que partirá el 5 de febrero desde Bariloche hacia El Foyel desde donde ingresará al Lago por el camino del Tacuifí, y otra que saldrá el 3 de febrero por el camino de montaña, estimándose su llegada para el 14 de febrero.
El Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, explicó: “Esta marcha cobra más sentido que nunca. Los multimillonarios como Lewis siempre tuvieron influencia, pero ahora directamente gobiernan el país. Lewis es un delincuente que acaba de ser condenado en Estados Unidos por los mismos delitos que comete aquí desde hace décadas. Tenemos que echarlo con movilización popular, porque los jueces que deberían juzgarlo toman whisky con él en su mansión de Lago Escondido. Hay que lograr ponerle fin a tantos años de impunidad”.
“Tenemos que luchar en defensa de la soberanía política y territorial. El proceso de extranjerización de la tierra se acelera y en poco tiempo más la Patagonia completa pasará a manos extranjeras si no le ponemos un freno a este Gobierno. Mientras los argentinos tienen que vivir hacinados, con hasta tres familias en lotes de 12 por 30 metros, los millonarios extranjeros usurpan miles de hectáreas de tierras paradisíacas, con acuíferos de enormes reservas de agua dulce o glaciares”, agregó Aguiar.
La Marcha por la Soberanía a Lago Escondido es una movilización que reivindica la soberanía nacional en las más de 12 mil hectáreas usurpadas, adquiridas ilegalmente y a un precio vil por el empresario británico Joseph Lewis en plena Patagonia, impidiendo el acceso a Lago Escondido, pese a que la Constitución Nacional y la Constitución Provincial expresan que se debe garantizar la llegada allí. En el mapa geopolítico la Patagonia es un lugar estratégico que ya tiene la ocupación británica en el Atlántico Sur.
El dirigente de ATE además manifestó: “No puede ser que los ingleses nos digan a nosotros quién puede y quién no puede entrar al Lago Escondido cuando es de nuestra propiedad. Actualmente el acceso al Lago Escondido está vedado para todos los ciudadanos. Además, allí se monta un Estado paralelo regido por sus propias normas y con sus propios ejércitos. El Lago Escondido es un caso testigo en la Argentina, un enclave de la colonia británica. Si logran consolidar su posición, habremos perdido todo el territorio al sur del Río Colorado”.
De la Marcha por la Soberanía a Lago Escondido también formarán parte la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, entre otras organizaciones sindicales, políticas y sociales.
Seguridad de los marchantes
“Existen antecedentes graves acerca de la violencia que ejercen las patotas a sueldo de este magnate inglés, y hay un saldo de numerosos heridos en las manifestaciones anteriores. Son el Gobierno Nacional y el Provincial quienes deben garantizar la seguridad y la integridad de todos los marchantes, y serán responsables por cualquier hecho que haya que lamentar. La historia nos muestra que la policía, en vez de defender a la ciudadanía y recibir órdenes de los gobiernos locales, obedece a estos extranjeros usurpadores”, cerró el Secretario General de ATE Nacional.
Politica
El Gobierno firmó un nuevo acuerdo de Cielos Abiertos con Turquía
Ya son 14 países los que se sumaron a esta política en el último año, impulsada por el Ejecutivo en el marco de la desregulación del sector aerocomercial. Qué cambia para los pasajeros
El Gobierno firmó un nuevo acuerdo bilateral bajo la política de Cielos Abiertos con Turquía, con el objetivo de fomentar la conectividad, incrementar las opciones de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas. De este modo, se elimina un sistema de rutas restringidas y sólo 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, estableciendo un régimen ilimitado.
A su vez, se acordó la posibilidad de realizar vuelos de carga exclusiva y vuelos no regulares, en las mismas condiciones que para servicios combinados (transporte de carga y pasajeros).
La rúbrica estuvo a cargo del secretario de Transporte, Franco Mogetta y del Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek. El encuentro virtual también contó con la presencia del Embajador de este país en la Argentina, Süleyman Ömür Budak.
“El acuerdo es de suma relevancia para la Argentina ya que Turquía es uno de los países más importantes del mundo en transporte aéreo. En 2024 transportó a 230 millones de pasajeros en todos los aeropuertos del país, manejando además casi 5 toneladas de carga”, aseguraron desde la cartera de Transporte.
“Con esta firma del memorándum de entendimiento, ambos países mantienen la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, es decir, habilita a líneas aéreas turcas y argentinas a la comercialización conjunta con aerolíneas de otros estados, de distintos destinos aéreos, siempre y cuando se celebren los respectivos convenios, lo que favorece aún más el ofrecimiento de nuevas opciones de vuelos para los pasajeros”, añadieron.
Así, ya son 14 los países que se sumaron a esta política desde la asunción del presidente Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar.
El acuerdo con ese último país se celebró solo tres días atrás, ocasión en la que Mogetta aseguró: “Estamos abriendo los cielos de la Argentina, desregulando el sector como no se hizo nunca en la historia, lo cual, sin dudas, posibilita este tipo de acuerdos y, en definitiva, repercute en un mejor servicio para los usuarios. Venimos de épocas muy distintas, donde el sector aerocomercial en la Argentina estaba totalmente cerrado, se privilegiaba o se priorizaba defender monopolios de empresas estatales. Eso hoy ya no es así”.
El funcionario afirmó que cree que “cuanto menos intervención haya del Estado, la prestación de los servicios va a ser siempre mucho más eficiente en manos de los privados. Apostamos a una privatización de las empresas que hoy están a cargo del Estado. Y, hasta que eso suceda en su totalidad, promovemos la competencia sana entre las empresas del Estado y las empresas que vienen a invertir desde todas las partes del mundo”.
Seguridad operacional
Por otro lado, Argentina y Turquía se comprometieron a realizar acuerdos de seguridad operacional para un fortalecimiento del sistema aéreo en general.
Esto es algo en lo que el Ejecutivo ya viene trabajando luego de haber recibido algunas observaciones en esta materia. Por caso, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recibió recientemente a una delegación de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), agencia especializada de las Naciones Unidas, para evaluar los avances en el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos por este organismo.
Cabe recordar que en 2022 la ANAC ya había sido auditada por la OACI, obteniendo resultados poco favorables, con un cumplimiento del 60,47%, muy por debajo del promedio regional.
En ese momento, dos de las áreas que OACI evaluó fueron las que arrojaron peores resultados: un 41,67% en “Organización de la Aviación Civil” y un 37,29% en “Operaciones”, esta última asociada al cumplimiento de estándares internacionales en relación al control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves.
Cómo se encuentra el sector aerocomercial
En otro orden, el sector viene presentando buenos resultados en cuanto a actividad. En ese sentido, se registró un récord histórico en diciembre pasado, con un total de 2.850.356 pasajeros transportados lo que supera a diciembre de 2018, cuando se alcanzó los 2.587.039.
Al mismo tiempo, al medir el tráfico de pasajeros, Aeropuertos Argentina observó un total de 3.948.859 usuarios, siendo el mes con mayor tráfico de pasajeros en la historia de sus aeropuertos y superando el récord previo de julio de 2019.
Politica
Fuerte advertencia de un líder de la CGT por la política salarial del Gobierno: “Va a haber un plan de lucha, seguro”
Octavio Argüello, miembro del triunvirato cegetista, anticipó que la dirigencia se reunirá la semana próxima y que rechazan la no homologación de los acuerdos que superan el 1% mensual y la negociación por empresa que impulsa la Secretaría de Trabajo
La CGT finaliza sus vacaciones de verano y prepara su primera reunión de 2025 para la semana próxima con una agenda concreta: rechazar “la paritaria del 0%” que supuestamente impulsa el Gobierno, oponerse a la firma de convenios por empresa y empezar a hablar de un plan de lucha en caso de que el Gobierno no flexibilice su política salarial, que incluye la no homologación de los aumentos que superen la pauta del 1% mensual.
Lo anticipó el cotitular cegetista Octavio Argüello, del Sindicato de Camioneros, al defender las negociaciones salariales libres, sin los topes que pretende el Ministerio de Economía: “En otro momento ya han hecho eso de congelar los salarios y eso no es bueno porque después tenemos los resultados finales, que son un desastre, pero nosotros vamos a seguir discutiendo paritarias. Si el Gobierno se opone -afirmó-, seguramente irá creciendo la conflictividad social”.
“Va a haber un plan de lucha, seguro. La semana que viene tenemos una reunión y ahí vamos a empezar a hablar”, aseguró el dirigente de Camioneros a Radio El Destape.
“La inflación no va a ser cero, así que la discusión salarial nunca puede ser cero”, destacó, luego de lo cual se quejó de que la Secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, no homologa los aumentos por encima de la pauta oficial: “Si los acuerdos no se homologan, no hay ley y las empresas no quieren pagar lo que se acuerda y si eso sucede va a ir creciendo la conflictividad social, ya hay gremios que están en conflicto porque no les homologan el acuerdo”, dijo.
En ese sentido, opinó: “Creo que hay que hacer un plan de lucha. Hasta ahora hay luchas en las negociaciones salariales, pero esto en el corto plazo termina con luchas en conjunto y para eso hay que hacer un plan de lucha. El conflicto por sí mismo no tiene mucho sentido, tiene que tener un objetivo. La última herramienta que tenemos es el conflicto”, planteó.
También cuestionó la decisión del Gobierno de incentivar los convenios por empresa y no por actividad, como quiere la CGT para que los sindicatos no pierdan poder con la negociación descentralizada. “Hasta ahora las discusiones paritarias eran libres, por gremios, y si el Gobierno toma otra determinación, tendremos que tomar otra determinación para discutir nuestros salarios. Si no tenemos respuesta -sostuvo-, tenemos que terminar en un conflicto, es la única forma que nos queda”.
Para Argüello, “venimos desde el año pasado discutiendo paritarias que ya no eran tan libres, sino que el Gobierno se entrometía, llevando a las partes a un acuerdo que después no homologaba, pero hasta ahora hemos logrado aumentos salariales razonables con la inflación”, ante lo cual advirtió: “No vamos a aceptar que se pierda poder adquisitivo, que ya bastante hemos perdido”.
La CGT mantiene una tregua con el Gobierno y espera ser convocada en febrero al diálogo tripartito junto con los empresarios del Grupo de los Seis, aunque algunos de sus líderes están molestos por la no homologación de sus últimos acuerdos salariales, como es el caso de la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que dirige Héctor Daer, cotitular de la CGT, que rubricó con las cámaras un 11,4% de aumento para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6%), que ya pagó en la mayoría de las clínicas, sanatorios, geriátricos, institutos médicos, servicios de internación domiciliaria y hospitales de colectividades, pero Cordero se niega a convalidar.
Lo mismo sucede con el incremento pactado entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA): firmado a fines de noviembre, contempla un aumento del 16% para el período noviembre-febrero en tres tramos (5%, 5% y 6%), números que superan el tope puesto por el Ministerio de Economía para acompañar la baja inflacionaria de este año.
El gremio de Barrionuevo estaría dispuesto a un gesto de buena voluntad convalidando que la revisión salarial, pactada para marzo, pase para mayo, con lo cual la vigencia del 16% de aumento se extendería de 4 a 5 meses, pero Trabajo insiste en que se reformulen los números pactados para adaptarlos a los topes definidos por el ministro Luis Caputo.
Hasta ahora, hay dirigentes de poderosos gremios como Hugo Moyano (Camioneros) y Abel Furlán (UOM) que terminaron cediendo sus reclamos salariales originales para alinearse con la pauta de Economía.
Por un lado, el Sindicato de Camioneros bajó sus pretensiones de un aumento del 15% para el trimestre diciembre-febrero a un 5,5% en tres tramos del 2,2%, 1,8% y 1,5%, mientras que algo similar sucedió con el gremio metalúrgico, que reclamaba una recomposición del 18,71% para el período noviembre-marzo y terminó firmando un incremento del 12,3% en cinco tramos del 5,5%, 2%,1,8%, 1,5, y 1%.
Ahora, de todas formas, Argüello, el reemplazante de Pablo Moyano en el triunvirato cegetista, acaba de confirmar el creciente malestar de los sindicalistas por la no homologación de los aumentos que superan el 1% mensual. En pocos días, cuando la central obrera concrete su primera reunión del año, quedará en claro hasta dónde llevará la CGT su rechazo a los ejes centrales de la política salarial del Gobierno.
-
Tecnología1 día ago
Instagram cambió y ahora es morado: así es el nuevo estilo de la app de Meta
-
Politica2 días ago
En sintonía con los anuncios de Trump, el Gobierno analiza abandonar la OMS y el Acuerdo de París
-
NOTICIAS2 días ago
Habló la madre del hombre asesinado por el policía retirado en Lomas del Mirador: “Tiene que estar preso”
-
NOTICIAS2 días ago
Mucho calor: Resistencia lideró el ranking las ciudades más calurosas del país
-
NOTICIAS2 días ago
Recuperaron dos vehículos buscados por lavado de activos
-
NOTICIAS2 días ago
CHACO Médicos alertan por el éxodo: “En cualquier otra provincia se gana el triple que en el Chaco”
-
Politica1 día ago
Milei cruzó los límites: debe actuar la justicia penal y el Congreso debe removerlo del cargo
-
Economia2 días ago
CHACO La venta de combustible al público cayó 12% en el 2024