Economia
Cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en el último año y cuáles son los que menos subieron
La canasta alimentaria avanzó por debajo de la inflación general en 2024 y colaboró al proceso de desaceleración de precios. Algunos alimentos incluso presentaron reducciones, según un informe de Coninagro
La inflación de los alimentos mostró un incremento del 94,7% en 2024, por debajo del nivel general que alcanzó el 117,8%. Los productos que menos aumentaron el año pasado fueron la naranja, el azúcar y el arroz, mientras que los que más aumentaron fueron el limón, la leche y el queso.
Así surge de un informe de Coninagro en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los alimentos subieron 2,2% en diciembre, también menos que la inflación de ese mes (2,7%).
El estudio subrayó que los alimentos que menos aumentaron sus precios durante 2024 fueron el azúcar, la naranja y el arroz. En diciembre pasado, los productos con menores subas fueron la cebolla, el tomate y la papa. Estos datos provienen de un informe elaborado por Coninagro, que también indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual del 2,7%, superando ligeramente las estimaciones del mercado y situándose 0,3 puntos porcentuales por encima de la tasa de noviembre. Por otro lado, los productos con mayores aumentos en el mes incluyeron el limón, el aceite y el asado.
El informe también destacó que, en términos interanuales, los alimentos experimentaron una inflación del 94,7%, es decir, un 23% menos que la inflación general. Este comportamiento sugiere un abaratamiento relativo de los alimentos en un escenario de mejora en los salarios reales. Desde la entidad enfatizaron que este fenómeno representa un impulso positivo para la demanda general de alimentos y, especialmente, para los productos vinculados a las economías regionales.
El limón y el asado fueron los productos que más aumentaron en diciembre de 2024
El análisis se complementa con un estudio de la consultora Data Miazzo, que identificó que los productos con mayores subas interanuales fueron el limón, la leche y el queso. Por el contrario, entre los que registraron las menores variaciones se encuentran el azúcar, la naranja y el arroz.
Entre los alimentos que menos incrementaron sus precios en comparación con la inflación general destacan el azúcar, con una variación anual de -60,6%, y la naranja, con -39,9%. El arroz blanco simple y el tomate redondo registraron un -35,4%, mientras que la papa mostró un descenso del -32,8%. La yerba mate tuvo una variación del -26,4%, seguida por la harina de trigo común 000 con -23,3%. Otros productos, como el asado y el aceite de girasol, registraron caídas del -21,2% y -20%, respectivamente.
Por otro lado, entre los alimentos cuyos precios superaron la inflación general se encuentra la cebolla, con una suba del 3,4%. La leche fresca entera en sachet tuvo un aumento del 8,7%, mientras que el queso cremoso alcanzó una variación del 11,3%.
El informe también señala: “Desde diciembre de 2017 hasta octubre de 2024, los salarios han perdido un 29,9% de poder adquisitivo. Se observa un marcado deterioro a partir de octubre de 2023, alcanzando su punto más bajo en enero de 2024, con una caída del 38,9%. Sin embargo, desde entonces, los salarios han crecido a un ritmo superior al de la inflación, lo que ha contribuido a moderar la pérdida de poder adquisitivo”.
Cómo vienen los precios en enero
Según EcoGo, en la segunda semana de enero, los alimentos volvieron a marcar un aumento del 0,5%, en línea con lo registrado la primera semana. “Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,5% –en línea con el promedio de las semanas previas–, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2% en enero. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,3% proyectado para el mes), el indicador asciende a 1,9%”, detalló la consultora.
Por su parte, Equilibra, para la segunda semana de enero, midió una suba de 0,2%. “En una semana calma, la estabilidad en Alimentos y bebidas no estacionales permitió que la inflación promedio de 4 semanas descienda a 2,1% (tras el 2,3% previo)”, planteó.
En tanto, de acuerdo a Analytica, durante la tercera semana de enero se registró una variación semanal del 0,7% en los precios de alimentos y bebidas. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,1%. Las categorías con mayor aumento en el promedio son: otros alimentos (+4,7%) que incluyen snacks, salsas, etc.; aceites, grasas y mantecas (+2,9%) y pescados y mariscos (+2,5%). Por otro lado, los menores incrementos de la muestra se dan en los lácteos (+1,2%) y en frutas (+1,1%).
El relevamiento de la consultora LCG para la tercera semana indica un aumento del 0,9% en los precios de alimentos y bebidas. Las principales subas fueron en las categorías de Bebidas, Carnes y Panificados. Carnes explicó casi el 50% de la inflación mensual promedio, compensado parcialmente por la caída de estacionales como Frutas y Verduras.
Así, los precios de alimentos y bebidas acumulan un incremento del 2,6% en enero y la suba promedio mensual se ubica en 1,7% y en la medición punta a punta de las últimas cuatro semanas en 2,6%.
Las consultoras encuestadas en el último relevamiento del Banco Central estiman que la inflación de enero se encontraría en torno al 2,5%, con un gradual descenso hacia adelante. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima que la inflación acumulada para los próximos 12 meses alcanzará el 25,9%. Sin embargo, Coninagro es más optimista, con una proyección del 20%.
Por otra parte, desde Coninagro destacaron que “desde diciembre de 2017 hasta octubre de 2024, los salarios han perdido un 29,9% de su poder adquisitivo. Se observa un marcado deterioro a partir de octubre de 2023, alcanzando su pico más bajo en enero de 2024 con una caída de -38,9%. Sin embargo, desde entonces, los salarios han incrementado a un ritmo superior al de la inflación, lo que ha logrado atenuar la pérdida de poder adquisitivo”.
Economia
Crisis en el consumo: las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei
En un informe publicado este miércoles, el organismo dirigido por Marco Lavagna advirtió una baja en la cantidad de ventas en supermercados en el undécimo mes del año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros de compras cayeron un 10,9% en la comparación interanual en noviembre, en el marco de la crisis en el consumo.
En un informe publicado este miércoles, el organismo advirtió una baja en la cantidad de ventas en supermercados en el undécimo mes del año en la comparación interanual, al tiempo que detalló que el acumulado entre enero y noviembre presentó una caída de 15,0% respecto a igual período de 2023.
Además, en el mismo mes el índice de la serie desestacionalizada reflejó un aumento del 1,3% respecto a octubre, en tanto que el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 1,5% respecto al mes anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del 2023 fueron Electrónicos y artículos para el hogar, con 245,5%; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar con 196,3%; Panadería, con 167,1%; y Otros, con 164,5%
Por otra parte, acerca de los medios de pago, precisó que «en noviembre de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 81.776.614 miles de pesos, lo que representa el 26,0% de las ventas totales y muestra un aumento de 102,0% respecto a noviembre de 2023».
«Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 64.517.221 miles de pesos, lo que representa el 20,5% de las ventas totales y una variación positiva de 86,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 91.005.234 miles de pesos, lo que representa el 28,9% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a noviembre de 2023 de 190,6%», añadió.
Por último, marcó que «las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 77.278.610 miles de pesos, lo que representa el 24,6% del total y muestra un aumento de 215,0% respecto al mismo mes del año anterior».
Los precios mayoristas aumentaron 0,8% en diciembre y acumularon un alza de 67,1% en 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) brindó los datos de inflación mayorista de diciembre: aumentó 0,8% con respecto al mes previo y cerró el 2024 con un 67,1% internanual, casi la mitad del Índice de Precios al Consumidos (IPC) minorista, que fue del 117,8% el año pasado.
El Gobierno celebró el dato, en el marco de la baja del crawling peg al 1% que funcionará como un ancla para la desaceleración de precios, y aseguró que «gracias al plan de estabilización basado en el ancla fiscal, monetaria y cambiaria, bajamos el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) del 54% al 0,8%». Cabe recordar, que en 2023 la inflación mayorista fue de 276,4% en 2023.
La variación del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en diciembre se explicó por la suba del 1% en los productos nacionales y una bajada de 1,6% en los importados. Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos refinados del petróleo” (0,32%), “Productos agropecuarios” (0,19%), “Papel y productos de papel” (0,13%) y “Tabaco” (0,13%), mientras que la mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,38%).
Economia
CHACO La venta de combustible al público cayó 12% en el 2024
Particularmente en diciembre pasado, la nafta explicó el 56% de las ventas de combustibles al público, cayendo 5,7% interanual. El gasoil por su parte concentró el 44% de las ventas y a diferencia del anterior, presentó un alza del 3,6% interanual. Se destaca además, que en la comparación contra el mes previo, las ventas crecieron 8,3% con mayor protagonismo de la nafta (+9,8% vs. +6,6% de gasoil).
De esta forma, el acumulado del año 2024 mostró ventas totales por 351.108 metros cúbicos, cayendo 12,1% contra el 2023; visto por tipos, la nafta cayó 10,2% y el gasoil -14,3%. Comparando el desempeño acumulado del 2024 contra los años anteriores, además de caer contra 2023 también lo hace respecto al 2022 (-12,2%) y 2021 (-0,3%) pero suba en comparación con 2020 (+22,9%) y 2019 (+3,7%).
En el plano nacional, el 2024 cerró con mermas del 8,9% para el total país y las veinticuatro jurisdicciones subnacionales culminaron el año con caídas, siendo la más leve la de CABA (-1,5%) y la más fuerte la de Formosa (-27,2%). En este marco, la caída chaqueña fue la sexta más alta del país.
Economia
En 2024 la Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años
El petróleo crudo fue el principal producto exportado, con Chile como el destino más relevante. Las importaciones energéticas se redujeron casi 50%
Según datos oficiales, la Argentina registró en diciembre un superávit de la balanza comercial energética de USD 852 millones de dólares y, así, acumuló USD 5.668 millones de saldo positivo en el año. Se trata del mejor resultado de los últimos 18 años, según información difundida por el Gobierno nacional.
“La mejora se asocia al crecimiento de las exportaciones y a una importante reducción de las importaciones”, señalaron desde la Secretaría de energía. En detalle, durante el 2024 las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3%, alcanzando los USD 9.677 millones. A su vez, las importaciones de combustible y lubricantes se redujeron 49,4% interanual en este período, totalizando los USD 4.009 millones.
En particular, en diciembre, las exportaciones sumaron USD 1.032 millones, de los cuales USD 5.473 millones tuvieron que ver con la venta de aceites de petróleo. Por su parte, las importaciones totalizaron los USD 180 millones, lo que significa una caída de 42,9% con respecto al mismo mes de 2023.
Qué se exportó y a dónde
Durante el 2024 la Argentina logró exportaciones por un monto total de USD 79.721 millones. De ese valor, el 12,1% (USD 9.677 millones) se explica gracias a los envíos al exterior de productos energéticos.
Según información difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la mayor parte de la facturación en energía durante el 2024 se logró gracias a las exportaciones de petróleo crudo, que totalizaron ventas por USD 5.473 millones. Le siguieron en orden descendente los carburantes (USD 2.641 millones), el rubro de “gas de petróleo, otros hidrocarburos y energía eléctrica” (USD 1.413 millones), “resto de combustibles y energía” (USD 255 millones) y “grasas y aceites lubricantes” (USD 74 millones).
El país al que más se exportó energía fue Chile, por USD 2.844 millones, 74,1% más que 2023. Se destacaron también las ventas a Brasil (USD 1.222 millones), pero en ese mercado se registró una caída interanual del 15,3%.
Otros mercados relevantes fueron Estados Unidos (USD 2.314 millones y 17,5% de crecimiento), la Unión Europea (USD 304 millones) y Perú (USD 247 millones). Los dos últimos registraron caídas del 24,1% y 24,5% respectivamente.
El sector energético argentino se ha visto beneficiado por la flexibilización de trabas regulatorias impuestas en años anteriores. Estas medidas, adoptadas por el Estado nacional, permitieron a los actores privados del sector operar con mayor libertad y acceder a mercados internacionales estratégicos. En particular, el fortalecimiento de la relación comercial con Chile se convirtió en un pilar fundamental, dado que este país concentró la mayor proporción de las exportaciones argentinas en el sector energético.
Hubo superávit comercial en 2024
No sólo el sector energético logró un balance positivo en 2024. De acuerdo a las cifras oficiales, el saldo de la balanza comercial argentina fue superavitaria por casi USD 18.900 millones en 2024 y de esa manera revirtió el marcado déficit que había tenido el intercambio comercial con el mundo un año antes, cuando había sido de -USD 6.925 millones, informó este lunes el Indec.
De esta forma, el saldo comercial argentino fue, en términos nominales, el más alto de los últimos 20 años. El último mes del 2024 terminó con un saldo superavitario de USD 1.666 millones, con exportaciones por USD 7.035 millones e importaciones por USD 5.369 millones. Fue el décimo tercer mes consecutivo de resultado positivo en la balanza comercial, que comenzó en diciembre pasado tras la devaluación inicial del peso luego del cambio de gobierno.
Una particularidad es que en diciembre, por segunda vez en el año, las importaciones comenzaron a acelerar y terminaron con un aumento en comparación con el mismo mes del año anterior, de 26,2%. La ocasión anterior en que había tenido lugar un aumento interanual de compras al exterior había sido en octubre, por solo 4,9%.
De acuerdo al informe del Indec ,”en el transcurso de 2024, las exportaciones argentinas fueron lideradas por los rubros MOA (manufacturas de origen agropecuario) y MOI (manufacturas de origen industrial), que representaron respectivamente 37,2% y 27,7% de las exportaciones totales; les siguieron en importancia PP (productos primarios), con 23,0%; y CyE (combustibles y energía), que acumuló 12,1% de los despachos al exterior”, detalló el Indec.
-
NOTICIAS2 días ago
Conductor borracho atropelló a tres mujeres que iban a misa y mató a una de ellas
-
Mundo2 días ago
Horror: una mujer dejó morir de hambre a su hija de 13 años para vengarse de su ex
-
NOTICIAS2 días ago
El estremecedor relato de la tía de la nena de 13 años que fue violada en Saladillo
-
Mundo2 días ago
“Estábamos jugando”: la insólita declaración de un hombre que mató a su hija de una puñalada
-
NOTICIAS2 días ago
PASO DE LA PATRIA Indignante: vendedores ambulantes atacaron a golpes un joven con retraso madurativo
-
NOTICIAS2 días ago
Tragedia en Córdoba: un mecánico de 61 años murió aplastado por un auto que intentaba reparar
-
NOTICIAS2 días ago
Intentó abusar de una menor de 11 años en el barrio Provincias Unidas, pero lo detuvieron
-
NOTICIAS2 días ago
Chaco: incautaron más de 22 kilos de cocaína valuada en 525 millones de pesos