Connect with us

Economia

Un relevamiento de la UTEP y la UBA desnuda la urgencia alimentaria en todo el país

Published

on

El estudio, presentado recientemente, revela la crítica situación en la Argentina en materia de contención social. Fueron estudiados 766 espacios comunitarios en 17 provincias. Alerta sobre la necesidad creciente de donaciones privadas para sostener la ayuda ante la ausencia del Estado.


Un reciente informe del Observatorio de Economía Popular, Social y Solidaria (OEPSS) de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) revela la crítica situación que enfrentan los comedores y merenderos comunitarios en Argentina.

Este estudio, que abarca datos de 766 espacios comunitarios en 17 provincias entre junio y septiembre de 2024, destaca la labor esencial que realizan estos espacios en medio de una creciente crisis socioeconómica y la ausencia de políticas públicas efectivas.

El relevamiento revela que estos espacios brindan asistencia alimentaria a 72.390 personas, siendo la gran mayoría niños, niñas y adolescentes (69,2%). Estas tareas son llevadas adelante por 6.233 trabajadoras, de las cuales el 79,6% son mujeres y mujeres trans. La preeminencia de mujeres en estas labores subraya la feminización del trabajo social comunitario, un trabajo que a menudo no es reconocido ni remunerado.

La tipología de estos espacios se distribuye entre merenderos (58,9%), comedores y ollas populares (10,1%). Las ollas populares, a menudo situadas en espacios precarios, cobran un significado político, recordando la lucha social y la alimentación comunitaria.

El impacto del ajuste de Milei y la solidaridad como respuesta

Desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación, se ha desplegado una estrategia de estigmatización hacia las organizaciones sociales que trabajan en la asistencia alimentaria.

Esta avanzada se tradujo en la suspensión abrupta de los programas de asistencia alimentaria a espacios comunitarios desde el Ministerio de Capital Humano. Los programas afectados incluyen el Proyecto PNUD ARG/20/004 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que habían proporcionado fondos y alimentos desde 2020 y 2002, respectivamente.

Ante este panorama, la respuesta de la comunidad ha sido crucial. Muchos comedores y merenderos han mantenido su funcionamiento a través de diversas estrategias, como donaciones privadas (39,2%) de comerciantes, familias del barrio y otras organizaciones, y actividades comerciales y productivas (34,1%) llevadas a cabo por los mismos trabajadores. La venta de panificados, rifas y polladas son algunas de las formas de autogestión que muestran la capacidad de resiliencia de estas comunidades.

Más allá de la comida: un rol social amplio

Estos espacios no solo ofrecen asistencia alimentaria, sino que también realizan actividades educativas (30,1%). Esta función resalta la centralidad de la organización comunitaria para abordar problemáticas sociales en los barrios. La cesión de espacios por parte de los trabajadores (7 de cada 10) es un claro ejemplo del compromiso y la precariedad en la que operan.

La falta de acceso a gas natural de red (90,9% de los espacios) y el uso de gas envasado, leña o electricidad para cocinar, resaltan las dificultades operativas que enfrentan diariamente.

Conclusión: la comunidad como tejido de resistencia

El informe subraya cómo la vida comunitaria y las solidaridades emergen como respuesta a un mercado excluyente y a un estado ausente. Los gestos de donación, de tiempo, trabajo e insumos, evidencian un saber colectivo sobre la importancia de la comunidad.

La actividad comunitaria, lejos de ser solo un paliativo, se presenta como una forma de resistencia frente a un orden social excluyente, ofreciendo alternativas y soluciones donde el Estado falla. Los datos construidos por el informe hablan de una historia de organización popular y comunitaria profundamente arraigada en la sociedad argentina.

El relevamiento en el Chaco

El Chaco es una de las 17 provincias en que se realizó el relevamiento de comedores, merenderos comunitarios y ollas populares por parte del OEPSS. El informe incluye una fotografía de un centro comunitario llamado Espacio de Cuidados y Contención ‘Lunita de Río’» ubicado en Puerto Vilelas, uno de los lugares que operan en la provincia y que forman parte de la red de asistencia alimentaria comunitaria.

“El Cuidado Comunitario es trabajo y en el contexto de extrema crueldad fomentada desde el Estado que atraviesa nuestro país se vuelve un trabajo escencial para garantizar la vida de millones de argentinxs que se caen del mapa. Las Redes comunitarias nos salvan ante tanta deshumanización, las tareas del cuidado y las trabajadoras socio comunitarias son las que dan de comer a nuestro pueblo, las que brindan apoyo escolar, las que rescatan a nuestros pibes de las garras del narcotrafico, las que cuidan a nuestros adultos mayores. Son las heroinas de nuestra Patria, las que producen el trabajo más importante y el más desvalorizado, el trabajo de cuidar a nuestro pueblo. Sin el reconocimiento y valorización del trabajo comunitario de cuidado no hay posibilidad de justicia social”, señaló Johanna Duarte de la UTEP.

Al igual que en las otras provincias relevadas, los espacios comunitarios en el Chaco se ven afectados por la suspensión de programas de asistencia alimentaria por parte del gobierno nacional desde enero de 2024, lo que ha generado una mayor dependencia de las donaciones privadas y de las actividades autogestivas para mantener su funcionamiento.

El informe destaca que, a pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo estatal, los merenderos y comedores continúan brindando asistencia alimentaria y otras actividades a la comunidad. Esto resalta la solidaridad y la capacidad de organización de las trabajadoras socio-comunitarias en la provincia.

La situación en el Chaco se alinea con el panorama general de otras provincias, caracterizado por la urgencia alimentaria, la ausencia de apoyo estatal y la resistencia comunitaria basada en la organización y la solidaridad.

Economia

Este año ARCA volverá a embargar cuentas de contribuyentes incumplidores: quiénes están en la mira

Published

on

La normativa publicada por el Ministerio de Economía redefine los parámetros de ejecución fiscal y embargos, dejando fuera a las micro, pequeñas y medianas empresas, pero ofreciendo un nuevo plan de facilidades para regularizar deudas

El 1° de enero de 2025 marcó el retorno de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a la posibilidad de iniciar juicios de ejecución fiscal y trabar medidas cautelares, como embargos de cuentas bancarias, para un amplio grupo de contribuyentes. Esta posibilidad, suspendida desde el gobierno de Alberto Fernández, se mantuvo inhabilitada durante años mediante prórrogas sucesivas. Sin embargo, con la Resolución 1445/2024 del Ministerio de Economía, se puso fin a esa suspensión para ciertos sectores, aunque se mantiene para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud hasta el 31 de julio de 2025.

La resolución publicada el 27 de diciembre de 2024 en el Boletín Oficial señala que ARCA podrá avanzar nuevamente con procesos judiciales y embargos, pero con la excepción mencionada de los dos sectores antes indicados. Esto implica un cambio significativo en el tratamiento de las deudas fiscales. Mientras que micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) eran beneficiadas por esta medida en el pasado, ahora quedan fuera de las excepciones.

Lo que cambia con la Resolución 1445/2024

El tributarista Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, explicó a Infobae que el cambio principal radica en la exclusión de las MiPyMEs del beneficio de la suspensión de embargos y juicios fiscales. Según Domínguez, “se venía prorrogando esta suspensión para las MiPyMEs con certificado PYME desde el gobierno anterior, pero ahora eso se terminó”.

Esto implica que ARCA podrá judicializar y embargar por incumplimientos a empresas de este sector. Aunque la norma entra en vigor el 1° de enero, los procesos podrían iniciarse en febrero. “A partir de hoy ya es posible iniciar juicios, pero no lo harán de inmediato. Lo más probable es que empiecen en febrero”, señaló Domínguez.

Además, el tributarista remarcó que este cambio generó críticas durante los últimos días de 2024. “La semana pasada, el mismo día que salió la norma, se anunció un plan de facilidades de pago para las MiPyMEs y otros sujetos, como una especie de compensación”, agregó.

La AFIP lanzó además unLa AFIP lanzó además un nuevo plan de facilidades que ofrece hasta 48 cuotas y tasas reducidas para regularizar deudas (Foto: AFIP)

¿Quiénes siguen exentos?

Mientras que las MiPyMEs quedan fuera de la suspensión, entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud mantendrán este beneficio hasta el 31 de julio de 2025. La norma destaca que las circunstancias particulares de estos sectores justificaron su continuidad en el régimen de excepción.

Según la Resolución 1445/2024, ARCA deberá establecer parámetros específicos para aplicar la suspensión a las entidades sin fines de lucro, mientras que, en el caso del sector salud, se considerará información proporcionada por el Ministerio de Salud.

“Lo que queda es que esta suspensión solo se mantiene para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud. Para las MiPyMEs, que dejan de estar bajo suspensión, se les generó un plan de facilidades de pago”, afirmó Domínguez.

Plan de facilidades de pago: la alternativa para evitar conflictos judiciales

El mismo día que se anunció el fin de la suspensión para las MiPyMEs, ARCA lanzó un plan de facilidades de pago destinado a este grupo, así como a pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud. Según un comunicado oficial, este plan busca que los contribuyentes regularicen sus deudas tributarias antes de enfrentarse a medidas judiciales.

El comunicado de ARCA detalla que las cuotas del plan serán “mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija”, sin necesidad de un pago inicial. Además, se aplicará una drástica reducción en la tasa de financiación: “Para pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud será un 25% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen”.

En el caso de las medianas empresas, el descuento será menor, aplicándose un 40% sobre la tasa de interés resarcitorio. Las deudas podrán financiarse en plazos que varían entre 18 y 48 cuotas, dependiendo del tipo de contribuyente y del tipo de obligación fiscal a regularizar.

La adhesión al plan estará disponible desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2025, a través del sistema “Mis Facilidades” con Clave Fiscal. Para acceder, los contribuyentes deberán tener su CUIT activa, un domicilio fiscal electrónico constituido, y haber presentado sus declaraciones juradas correspondientes.

Sin embargo, Sebastián Domínguez señaló que el plan presenta limitaciones importantes. “Una cuestión que este plan debería haber contemplado y no lo contempla es que quienes pueden adherirse puedan reformular planes de facilidad de pago que estén vigentes”, explicó. Esto perjudica a empresas que, por ejemplo, ya ingresaron en planes de pagos menos beneficiosos antes del anuncio del nuevo régimen.

Por otra parte, personas humanas y sucesiones indivisas que no califican como MiPyMEs, pero cumplen con ciertos requisitos, también podrán adherirse al plan. Sin embargo, Domínguez aclaró que hay contribuyentes que no podrán beneficiarse del nuevo régimen: “Una sociedad anónima que es microempresa pero no tiene certificado PYME sigue sin estar amparada por la suspensión de embargos y tampoco puede ingresar al plan de facilidades”.

El cambio en la normativa representa un desafío para los contribuyentes que hasta ahora no enfrentaban el riesgo de embargos ni juicios fiscales. La posibilidad de judicializar deudas y trabar embargos puede generar tensiones en sectores ya golpeados por la crisis económica.

Desde ARCA, el comunicado oficial subraya que la intención del plan de facilidades es ofrecer una alternativa viable para que los contribuyentes regularicen sus deudas. “Con esta medida, el organismo busca brindar mayor flexibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas”, expresó el organismo en su comunicado.

Continue Reading

Economia

Cayó el consumo de yerba mate en 2024 al nivel más bajo desde 2020, y crecieron las exportaciones

Published

on

El INYM reveló que entre enero y noviembre de 2024, las salidas a mercado interno alcanzaron los 238.042.303 kilogramos, una cifra inferior a los años anteriores.

La industria yerbatera atravesó un 2024 complicado, marcado por una caída en el consumo de yerba mate que refleja una tendencia a la baja, según el reciente “Informe del sector yerbatero” publicado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

En comparación con el mismo período de años anteriores, el año pasado mostró una disminución en las salidas de yerba a los centros de distribución.

El informe recopiló datos sobre los movimientos anuales de yerba desde 2020 hasta la fecha.

En 2020, se registraron 268.826.525 kilos de yerba dirigidos al mercado interno.

Ese número creció en los años siguientes, con 282.989.915 kilos en 2021, 275.807.989 kilos en 2022, y 285.300.595 kilos en 2023.

Sin embargo, 2024 presentó una caída notoria: entre enero y noviembre, la sumatoria de salidas alcanzó 238.042.303 kilogramos, aún sin contar los datos de diciembre.

Cayó el consumo de yerba mate en 2024 al nivel más bajo desde 2020, y crecieron las exportaciones

Los factores que impactan en la caída del consumo

Este descenso resaltó una tendencia preocupante, ya que se trata del flujo más bajo registrado desde 2020, un año marcado por las restricciones de la pandemia, que afectaron a todos los sectores de la economía.

El impacto se deja sentir particularmente en el mercado interno, donde la demanda de yerba mate no logró recuperar el ritmo de años anteriores.

En noviembre de 2024, el consumo de yerba mate mostró una baja significativa con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando solo 22.138.294 kilogramos, frente a los 26.065.751 kilogramos de noviembre de 2023.

La caída se da en un contexto donde, para que diciembre de este año logre los niveles alcanzados en 2023, debería registrar un flujo comercial de 47.258.292 kilogramos, lo que representa prácticamente el doble de la actividad mensual normal del sector.

Este descenso refleja una tendencia generalizada del mercado interno que sigue afectado por la crisis económica y el ajustado poder adquisitivo de los consumidores.

El movimiento de yerba mate a la salida del molino, que incluye tanto las entregas a los centros de distribución como las ventas a mayoristas y comercios, se considera el indicador más cercano al comportamiento del producto en las góndolas.

Una tendencia importante que se destaca en el análisis del comportamiento de los consumidores es el predominio de los formatos de medio kilo y un kilo, que suman el 94,11% de las ventas.

Desde el INYM precisaron que los paquetes de medio kilo siguen siendo los preferidos por los consumidores, representando el 57,55% de las salidas del molino al mercado interno.

Cayó el consumo de yerba mate en 2024 al nivel más bajo desde 2020, y crecieron las exportaciones

Los paquetes de un kilo le siguen con un 36,56%, mientras que los de dos y cuarto kilo mantienen una baja participación.

Mientras tanto, los pequeños formatos como el cuarto kilo y otros más específicos permanecen marginales, sugiriendo una relación directa con la demanda de productos más económicos debido a las condiciones del mercado.

Mientras el consumo interno sigue una senda descendente, las exportaciones de yerba mate presentan un panorama positivo.

Cayó el consumo de yerba mate en 2024 al nivel más bajo desde 2020, y crecieron las exportaciones

En noviembre de 2024, el volumen de yerba exportada alcanzó los 4.298.096 kilogramos, lo que sumado al total acumulado de enero a noviembre ya supera las cifras alcanzadas en 2023, posicionándose como el mejor año exportador de los últimos cuatro.

Así, a pesar de la caída en el mercado interno, el sector yerbatero continúa siendo esencial para la economía regional, con el INYM comprometido en seguir recolectando datos y analizando las fluctuaciones del mercado.

Continue Reading

Economia

Jornada financiera: el dólar libre cerró a $1.230 y terminó diciembre con una suba del 10%

Published

on

En la última rueda operativa del año ganó 15 pesos y quedó en su precio más alto desde octubre. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado y las reservas cayeron debajo de los USD 30.000 millones. Wall Street cayó 1% y arrastró a las acciones argentinas

La última rueda operativa del año para los mercados domésticos ratificó el rebote de precios que experimentó el dólar libre a lo largo de diciembre, a la vez que se concretó otra toma de ganancias para acciones y bonos, esta vez motivada por la tendencia bajista de Wall Street.

El dólar “blue” ganó 15 pesos (+1,2%) este lunes, para cerrar a $1.230 para la venta. La divisa informal encadenó la cuarta suba consecutiva, con una demanda que se reactivó en el fin de año por el cobre del medio aguinaldo y la dolarización previa a las vacaciones de verano. Completó así el mes de diciembre con un ascenso de 110 pesos o un 9,8%. Sin embargo, en 2024 el billete informal ascendió solo 205 pesos o 20%, contra una inflación acumulada del orden del 120%, una diferencia de 100 puntos porcentuales que dejó al dólar como una de las apuestas perdedoras del año.

Con un dólar mayorista que ganó 50 centavos a $1.032, la brecha cambiaria quedó en el 19,1 por ciento. El tipo de cambio oficial subió 20,5 pesos o un 2% en diciembre, en línea con el crawling peg dispuesto por el Banco Central. En el año avanzó $223,55 o 27,7 por ciento.

“Los operadores continúan atentos a la dinámica del BCRA a partir de la eliminación del impuesto PAIS, lo cual habría llevado a algunas jornadas de saldos negativos a partir de pagos ya programados, situación que debería ir normalizándose. En este contexto, los dólares financieros se han venido reacomodando al alza recientemente, con una brecha más cercana al 15%, pero de manera ordenada a partir de las regulaciones y la expectativa de que no se vería alterado el clima de calma cambiaria, importante para poder extender el proceso de desinflación”, comentó el economista Gustavo Ber.

En una rueda con USD 447,4 millones operados en el segmento de contado, el Banco Central finalizó este lunes su intervención mayorista con saldo comprador de USD 32 millones, con lo cual finalizó diciembre con compras netas de 904 millones de dólares.

A lo largo de 2024 la entidad monetaria fue la gran protagonista del mercado, con compras netas por USD 18.743 millones -según datos sujetos a ajuste-, un récord histórico por encima de los USD 14.166 millones de 2006.

Por otra parte, las reservas internacionales descontaron en el día USD 1.935 millones (-6,1%), a USD 29.607 millones, debido a la disminución de los encajes en dólares que se contabilizan como activos brutos de la entidad. Fuentes del BCRA indicaron a Infobae que esto se debió a movimientos de cartera de los bancos que solicitaron las divisas en el marco del cierre de ejercicio anual, por cuanto es de esperar que en los primeros días operativos de 2025 estos dólares se reincorporen a las reservas.

Las reservas internacionales aumentaron en 2024 USD 6.536 millones o 28,3%, desde los USD 23.071 millones del 29 de diciembre del año pasado. El viernes 20 de diciembre de este año anotaron en los USD 32.866 millones su nivel más alto desde el 6 de junio de 2023.

Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York retrocedieron cerca de 1%, ante una tendencia vendedora por la incertidumbre que despierta la extensión del techo de la deuda pública en los EEUU. Con ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó 1,7%, en los 2.533.634 puntos.

Entre las acciones y ADR de compañías argentinas que son operadas en dólares en Nueva York naturalmente se dio la inclinación bajista, con los títulos de Telecom al frente (-3,9%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El movimiento a la baja en Nueva York se produjo cuando el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años retrocedió desde un máximo de siete meses para rondar cerca del 4,545% anual. En este sentido, los bonos en dólares de la Argentina subieron un 0,6% en promedio, pero el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de rendimientos entre los bonos del Tesoro de EEUU y sus pares emergentes, aumentó diez unidades para Argentina, en los 635 puntos básicos, dada la baja de la tasa de los Treasuries.

Las ganancias de las acciones argentinas no dejaron de sorprender en este cierre de año. El S&P Merval promedió en diciembre un alza de 12,2% en pesos y de 5% en dólares. Y si el análisis se hace extensivo a todo 2024, el saldo fue de 172,5% en pesos y 123,7% en dólares, según la cotización del “contado con liqui”. Los ADR de bancos anotaron alzas en un rango del 240% al 270% en dólares, un beneficio con escasos precedentes -hay que retrotraerse a 2003 para encontrar un salto similar-.

“Estamos cerrando el año, por eso lo más importante es repasar que esperamos para 2025. Y lo positivo en relación a otros momentos es que tenemos más certezas que dudas. Para comenzar, la economía va a crecer por encima de 5% y la inflación se va a ubicar por debajo de 25%, lo que sí va a cambiar es el mapa del crecimiento”, definió Walter Morales, CEO y estratega de Wise Capital.

Continue Reading

TENDENCIAS