Economia
Para un ex funcionario de Caputo en el BCRA “hay un excedente de pesos USD 50 mil millones, salir del cepo es una amenaza”
Gustavo Cañonero analizó las tensiones económicas de la Argentina, destacando la relación entre el cepo, la inflación y las restricciones al mercado de cambios
En un reporte periódico distribuid por CMF Asset Management, el economista Gustavo Cañonero, exvicepresidente del Banco Central durante la breve gestión de Luis Caputo al frente de la entidad en el gobierno de Mauricio Macri, describió la delicada situación cambiaria y monetaria de la Argentina. Según Cañonero, el país se encuentra en una posición positiva pero siempre frágil, donde la estabilidad depende del mantenimiento del cepo cambiario y de un riguroso control fiscal.
El informe advierte que “un firme mantenimiento de la disciplina fiscal, junto con una estabilidad cambiaria sostenida, facilitó una baja continuada de la inflación”. Asimismo, prevé que “una mayor disminución en los meses siguientes es lo más probable, reforzada por la inminente reducción de la tasa de devaluación”. No obstante, destaca las tensiones estructurales del esquema actual. “Un peso relativamente fuerte y grandes necesidades de dólares siguen siendo la fragilidad mayor”, subrayó.
“Cualquier liberalización de los controles son una potencial amenaza a la estabilidad cambiaria y monetaria”, indicó Cañonero. Según sus estimaciones, el excedente de pesos asciende a “más de USD 50.000 millones”, lo que podría generar un impacto significativo en el mercado cambiario si se levantan las restricciones actuales.
Por otra parte, explicó que los tenedores privados de “$72 billones de bonos públicos (más del 10% del PBI)” probablemente redirijan parte de sus inversiones hacia otras opciones si desaparecen los controles cambiarios. Esto, señaló, “dificultaría la capacidad financiera del gobierno y, al mismo tiempo, desafiaría la estabilidad actual de los tipos de cambio”.
La escasez de dólares, el mayor desafío
El informe pone énfasis en que la falta de dólares es la principal fragilidad que enfrenta la estrategia oficial. Según Cañonero, “un cierre exitoso de esas necesidades este año dependió fundamentalmente de un formidable superávit comercial y del mantenimiento del cepo a los movimientos de capital”. Sin embargo, advirtió que “para el año próximo, algunas proyecciones indican que el Banco Central podría perder casi USD 10.000 millones del flujo proyectado para este año, principalmente a causa de una fuerte recuperación de las importaciones y de los servicios en el exterior”.
En contraste con este panorama, destacó el rol del reciente blanqueo impositivo, que impulsó el financiamiento privado externo. Entre enero y noviembre, el mercado de capitales local generó “financiamiento por USD 18.000 millones MEP, o más del doble del año previo”. También mencionó la posibilidad de que el gobierno recupere fuentes de financiamiento externas, “incluyendo la ayuda multilateral, en especial del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
Perspectivas sobre inflación y tasas de interés
Cañonero destacó que una “creciente confianza anti-inflacionaria” podría sostener la demanda por pesos y permitir nuevas bajas en las tasas de interés. Según el análisis, el gobierno ha logrado avanzar en la normalización de precios relativos, aunque aún queda trabajo por hacer. En el Presupuesto 2025, el esfuerzo de ajuste representará “0,3% del PBI, contra los 0,4% del PBI que se estiman para este año”.
El economista señaló además que el ajuste fiscal, inicialmente considerado insostenible, se verificó como sustentable. “Los números fiscales continúan revelando que el superávit fiscal es el objetivo central del gobierno”, afirmó. También destacó que el impacto del ajuste en el nivel de actividad fue menor al esperado, con un crecimiento del PBI del 3,9% en el tercer trimestre de este año.
Quién es Gustavo Cañonero
Gustavo Cañonero, presidente de CMF Asset Management, es un economista con una amplia trayectoria en el sector público y privado. Durante el gobierno de Mauricio Macri, se desempeñó como vicepresidente del Banco Central, bajo la presidencia de Luis Caputo al frente de la autoridad monetaria. La relación entre ambos economistas comenzó a fines de la década de 1990, cuando coincidieron trabajando en el Deutsche Bank.
En el marco de la corrida cambiaria de 2018, Caputo asumió la presidencia del Banco Central y llevó a Cañonero a la entidad para ocupar la vicepresidencia.
Tras su salida del Banco Central, Cañonero asumió en CMF Asset Management, donde está “a cargo de la estrategia para los clientes institucionales y banca privada en los fondos comunes de inversión, banco y sociedad de bolsa”.
Economia
Recesión provincial: la actividad económica chaqueña se contrajo 7,8% y acumula siete trimestres a la baja
La evolución del producto chaqueño permite verificar que si bien durante este 2024 el escenario económico fue notoriamente negativa, el descenso provincial se inició antes: específicamente sobre finales del 2022. Para esto, cabe recordar la evolución de este indicador: entre 2018 y 2019, la provincia registró bajas en su producto derivadas de la crisis cambiaria y posterior recesión ocurrida en esos años (-2,3% y 1,6% anual en cada caso). Luego, la llegada de la pandemia provocó un nuevo descenso (-2,7% anual).
Sin embargo, a partir del 2021 comenzó un proceso de importante recuperación: creció en los cuatro trimestres de ese año para cerrar el año con +7,6% y recuperar gran parte de lo perdido en los años previos, y en 2022 cerró el año con un alza del 5,5%, aunque a finales de ese año comenzó a verse cierto desgaste: específicamente en el cuarto trimestre de ese año el producto cayó 1,7%.
Así, el 2023 llegó con una tendencia de dos años de alzas que no pudo ser sostenido: en los cuatro trimestres de ese año la economía mostró bajas: -1,1%, -5,6%, -2,7% y -7,5%, cerrando el año con una merma global del 4,3%, una caída que fue más fuerte que en el año de pandemia. Este escenario provocó naturalmente que la devaluación de diciembre 2023 y la fuerte recesión a nivel nacional durante el 2024 golpeen de manera muy fuerte a la economía chaqueña: en el primer trimestre, el producto se contrajo 13,9%, la mayor caída en veinte años; al segundo trimestre del año, la merma se moderó al -7,8%, que igualmente se posiciona como una de las tres mayores caídas también de los últimos veinte años.
La evolución de la actividad según sectores económicos
Al segundo trimestre del corriente año, solo tres sectores de actividad mostraron una variación positiva interanual. Por un lado, el sector de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura presentó la mayor expansión con un alza del 42,0%, explicada principalmente por una mala base comparativa (sequía en igual período del año anterior); la Pesca le sigue con una expansión del 41,3% y el sector de Electricidad, gas y agua le sigue con un crecimiento del 10,2%.
En estos dos últimos casos, si bien se trata de variaciones relevantes, no tienen una incidencia muy grande en la estructura económica provincial: representan, en conjunto, solo el 2,2% del producto chaqueño. En el caso del agro, en cambio, su importante recuperación es relevante en la estructura económica local, ya que representa el 21,2% del producto.
A su vez, los otros trece sectores de actividad presentaron bajas en diferentes magnitudes: las más leves se vio en Servicios sociales y de salud (-0,7%), Enseñanza (-2,2%) y Administración Pública (-4,6%); por el contrario, hay sectores con bajas muy profundas: la Industria Manufacturera (-31,7%), Hoteles y Restaurantes (-34,4%), Explotación de Minas y Canteras (-39,7%) y la Construcción (-50,7%).
Los diferentes desempeños han traído consigo cambios en la estructura económica provincial: el Agro, por caso, recuperó un nivel de participación muy importante, pasando del 13,8% al 21,2% del total chaqueño, convirtiéndose en la principal actividad. Por el contrario, el Comercio disminuyó del 12,9% del producto al 11,1% y la Construcción lo hizo del 9,4% al 5,0%, entre otros.
INFORME CONSULTORA POLITKON
Economia
Preocupación por la precariedad laboral del sector privado: aumento de monotributistas y alerta por las jubilaciones
Un análisis reveló que hay más de un tercio de los asalariados que no cuenta con descuentos previsionales. Además, afirmaron que el monotributo creció un 61% durante los últimos 12 años.
Un informe desnudó crudos datos sobre la situación laboral y la precariedad del sector en Argentina: al crecimiento del monotributo se le suma que un tercio de los asalariados del ámbito privado no cuentan con descuentos jubilatorios.
El espacio Futuros Mejores publicó un análisis de la situación laboral actual y los riesgos de acicalarse a las nuevas tendencias, acompañadas de la reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei en la Ley Bases, que incluyen la extensión del período de prueba, la eliminación de multas por trabajo no registrado y el debilitamiento de la acción sindical.
Por empezar, indican que “según los datos del INDEC (2024), la tasa de actividad es del 61,1% en población de 14 años o más. Esta cifra se encuentra en sintonía con el 62,6% que estima la OIT para la región en 2024. De aquellos que participan del mercado laboral argentino, el 45% logra acceder a un empleo, mientras que el 6,9% se encuentra en búsqueda activa de trabajo”.
Después de un desplome histórico del trabajo a nivel mundial a causa de la pandemia, en el informe afirmaron que “durante los primeros dos trimestres de 2024, el desempleo se ubicó en 7,7% y 7,6%, respectivamente y llegó a 6,9% en el tercer trimestre”.
En la misma línea hicieron foco en la preocupante precariedad que atraviesa al sector: “El empleo asalariado no registrado no baja de los 30 puntos desde 1988 y durante los últimos doce años, el número de trabajadores monotributistas creció 61%, mientras que la cantidad de trabajadores con empleo asalariado registrado solo se expandió 3%”.
Además, aseguraron que de acuerdo a los datos de la Secretaría de Trabajo (2024), en el sector privado registrado, “más de un tercio de los asalariados (36,4%) no cuenta con descuento jubilatorio, lo que implica una significativa precariedad en las condiciones laborales”.
El empleo asalariado continúa siendo la principal puerta de entrada al trabajo formal para la población joven, representando el 82% de las primeras inserciones laborales registradas. Además, puntualizaron que el empleo doméstico, el comercio y la construcción explican más del 50% del empleo informal en nuestro país.
Economia
Termina el año también para el dólar: ¿qué va a pasar con las cotizaciones en las últimas tres ruedas del 2024?
El mercado cambiario encara el tramo final del año con presión alcista y el regreso de la intervención del Banco Central para moderar las subas. Qué cambiaría en enero
El mercado cambiario encarará las tres últimas ruedas del año con el impulso de la tendencia alcista que se percibió en las últimas dos semanas y que obligó al Banco Central a una fuerte intervención para moderar el salto de la brecha cambiaria.
La diferencia entre el dólar oficial y los paralelos se ubicó en los primeros días del mes cómodamente por debajo de 5%, la menor desde 2019, cuando prácticamente convergieron todas los precios del billete con el tipo de cambio oficial. Pero volvió a ampliarse a partir de la tercera semana mes hasta volver a un rango entre 10% y 15%, el cual sigue siendo un nivel mínimo respecto a los últimos cuatro años.
Lo concreto es que, al tiempo que el dólar libre y las cotizaciones financieras escalaron rápidamente y llegaron a cruzar la barrera de los $1.200 en el caso del billete informal, el Central desató una fuerte intervención que se moderó con el correr de los días. Una primera lectura de los operadores apuntó a que el BCRA buscaba ponerle techo a la suba, tras haber determinado “el piso” del precio del dólar con la baja de las tasas de interés resuelta en la segunda semana de diciembre.
Esa decisión apuntaló el precio del dólar que pareció escaparse al alza. Sin embargo, el martes el dólar informal volvió a cerrar en $1.200, con el dólar MEP en $1.170 y el Contado con Liquidación en 1.184 pesos. Es el punto de partida para las últimas ruedas del año, en las que es de prever un último reacomodamiento de carteras que impacte probablemente en el precio del dólar.
“Estimamos un poco menos de intervención del BCRA, pero aun así (el dólar) terminó ligeramente alcista, volviendo a zonas del MEP que son similares a donde intervino con más fuerza la semana pasada, lo que apoya la idea de que la intervención es más para moderar la volatilidad que para mantenerlo en niveles particulares”, analizaron en la consultora Outlier.
Las presiones que se mantuvieron vigentes hasta el martes indican que probablemente la entidad monetaria deba reforzar en las próximas jornadas su presencia en el mercado. Se trata del gran dato a monitorear en los últimos días hábiles del año para el mercado.
“El BCRA publicará los datos monetarios con los que podremos inferir la magnitud de la intervención en la rueda del miércoles, jueves y viernes pasado. Por los volúmenes operados en GD30 y AL30 t+1, a priori pareciera que fue mayor que el lunes y martes. Es importante que el volumen continúe recortando esta semana, ya que sería un primer indicio de menor intervención del BCRA, lo cual implicaría menor presión en la dolarización de portafolios”, advirtió la consultora financiera PPI, donde se reconoció que si bien la autoridad monetaria cuenta con una posición de liquidez holgada, estimada en torno a USD 15.500 millones, los flujos diarios de intervención estimados también serían significativos.
Es que la brecha cambiaria entre el CCL y el oficial se triplicó desde el mínimo de la gestión Milei de 4,9% a 13,1% al cierre del viernes pasado, con lo que la brecha entre el dólar exportador y el oficial se amplió de 1,1% a 2,6%. Eso, según PPI, le devolvió atractivo en el margen al dólar blend (el esquema por el que los exportadores liquidan 20% de sus ventas en el CCL), que prácticamente había desaparecido.
En cualquier caso, todos los movimientos del dólar son mayormente estacionales, lo que podría marcar un cambio de tendencia en los primeros días del próximo año y particularmente a partir de la segunda semana de enero. Esto porque el 9 del mes que viene se pagará el vencimiento de bonos de deuda en dólares, lo que inyectará unos USD 3.500 millones en el mercado, lo que se espera incremente la liquidez y contribuya a una mayor oferta de divisas que vuelva a presionar las cotizaciones a la baja.
-
Economia18 horas ago
Lo que ocultan los datos económicos de los que ‘saca pecho’ Milei
-
Politica3 horas ago
CHACO DIPUTADOS el «COBARDE» Radical Leandro Zdero llama a extraordinaria para tratar el aumento a la alta complejidad del InSSSeP
-
Politica3 horas ago
Juan Carlos Ayala «Capitanich sin operadores sigue cometiendo errores»
-
Deportes16 horas ago
Un ex mecánico de la F1 habló de las históricas fiestas que organizaba Schumacher
-
Politica3 horas ago
«Negar la conducción natural de Jorge Capitanich es de desagradecido», afirmó Javier Martínez
-
Deportes16 horas ago
El jefe de Williams dio detalles de los planes a futuro con Colapinto y explicó que aplicará el “método Ocon” para que continúe competitivo
-
Politica18 horas ago
Hackearon el sitio web oficial del Gobierno y publicaron mensajes contra Javier Milei
-
Deportes17 horas ago
De descartado a goleador del año: Viktor Gyökeres, el “Vikingo” por el que se pelean los gigantes de Europa