Connect with us

Economia

“Si el dólar se iba a $700, un montón de empresas quebraban”: Milei explicó por qué tuvo que frenar la Fase 2 de su programa

Published

on

La regla de emisión cero obliga al Banco Central a vender divisas en el mercado financiero para esterilizar pesos. Según estimaciones privadas, quedan casi USD 4.000 millones de oferta potencial en el “contado con liqui”, que haría bajar más la cotización

El Gobierno decidió poner el freno de mano en una de las estrategias que puso en marcha a mitad de año como parte de la fase 2 del plan económico, que determinó una restricción mayor a la emisión monetaria. El presidente Javier Milei reconoció que el BCRA evitó volcar hacia el contado con liquidación todos los dólares que esa nueva regla le hubiera permitido porque, aseguró, la cotización hubiese caído a $700, lo que habría impactado de manera clara en la economía real.

El equipo económico reajustó el esquema económico entre fines de junio y mediados de julio, en un contexto de corrida cambiaria y dólares paralelos que, a precios de ese momento, orillaban los $1.500. Así, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaron un avance más rápido hacia el cierre de las canillas de emisión monetaria.

Fue una medida que en un principio tuvo una reacción adversa en el mercado por la falta de precisiones, pero que terminó por quedar definida con la adopción de una “regla” nueva por la cual la emisión monetaria que surgiera como consecuencia de la compra de dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), por ejemplo de liquidación de exportaciones, también deberían ser esterilizada. Para eso, el Central volcaría la cantidad de necesaria de dólares al mercado CCL para retirar esos pesos nuevos. La lógica era que a mayor brecha, por el diferencial de precios, el Gobierno necesitaría desviar menos dólares hacia el “contado con liqui”.

Desde ese techo nominal de $1.500, los dólares paralelos comenzaron desde ese momento a caer incluso por debajo de los $1.100. La cuestión es que el Gobierno se reservó la discrecionalidad para elegir en qué momento intervenir y con qué volúmenes por esa vía, por lo que el mercado no podía saber de antemano cuánto de lo comprado en el MULC era esterilizado en el contado con liquidación.

Según aseguró el jefe de Estado en una entrevista este lunes con Alejandro Fantino, el Gobierno había frenado la venta en el CCL “porque el tipo de cambio se venía cayendo como un piano”. “Si lo hubiésemos hecho, el tipo de cambio se iba a 700 pesos. La semana anterior, en rigor, compramos 733 millones y devolvimos 200 millones, pero tenemos que devolver 500 millones más. El tipo de cambio teórico de $2.000 lo hicimos bajar a $1.100 con la emisión cero”, explicó Milei y justificó cuál fue la lógica que aplicó el Poder Ejecutivo.

El Gobierno se reservó la discrecionalidad para elegir en qué momento intervenir y con qué volúmenes por esa vía, por lo que el mercado no podía saber de antemano cuánto de lo comprado en el MULC era esterilizado en el contado con liquidación

“Si yo además los dólares que compro a mansalva los tiro al mercado, el tipo de cambio se va a $700 y como la velocidad de ajuste del sector real es más lento que el financiero, mando a montón de empresas a la quiebra. Tengo un montón de dólares para devolverle al mercado para cumplir con la emisión cero, tengo que sacar los pesos. También saco pesos con el superávit, pero eso tiene un límite y me bañaron de dólares”, concluyó sobre ese tema. El presidente dejó saber, así, que el Gobierno está en la actualidad más preocupado por una mayor apreciación del tipo de cambio que por un salto que eleve la brecha.

Según estimaciones privadas, el esquema de emisión cero por la compra de dólares en el MULC todavía le deja al Gobierno un margen de intervención por la vía de ventas en el CCL por unos USD 3.900 millones, según estimó el economista Fernando Marull. El mercado detectó además que luego de varias semanas sin actividad del BCRA en los mercados paralelos, el repunte de la brecha de los últimos días hizo regresar a la autoridad monetaria a la plaza donde se negocia esa divisa financiera. El Central, de esa forma, apareció para ponerle un techo a los dólares.

Caputo y Bausili, al anunciarCaputo y Bausili, al anunciar la «Fase 2» del plan económico a fines de junio. REUTERS

“El BCRA habría intervenido el miércoles pasado (en referencia al 18 de diciembre) en el mercado financiero, rueda en la que el volumen operado en GD30 y AL30 en MEP y CCL marcó un récord en el año de USD 277 millones. A partir de los datos monetarios, estimamos que el 19/12 se habrían absorbido $85.670 millones o USD 75 millones”, aseguró un informe de Portfolio Personal Inversiones en base a datos del Banco Central.

En paralelo a este proceso del BCRA, el Tesoro continuó en los últimos días con la compra de divisas que acumula en su cuenta corriente ante la entidad monetaria. La última operación fue por USD 1.500 millones. La compra específica se llevó a cabo el 18 de diciembre, cuando los depósitos del Tesoro en cuenta del BCRA aumentaron en USD 1.492 millones, mientras que sus depósitos en pesos cayeron en $ 1,53 billones, alcanzando un nivel de $ 6,07 billones, el más bajo desde mayo. Los datos del informe monetario diario, además, muestran la esterilización de $ 1,532 billones el 18 de diciembre, resultado de ventas de dólares al Tesoro Nacional.

“Si yo además los dólares que compro a mansalva los tiro al mercado, el tipo de cambio se va a $700 y como la velocidad de ajuste del sector real es más lento que el financiero, mando a montón de empresas a la quiebra” (Milei)

El Tesoro ya había adquirido los dólares necesarios para cubrir vencimientos inmediatos. A fines de noviembre, compró USD 2.700 millones destinados al pago de capital de bonos que vencen en enero, mientras que los más de USD 1.000 millones para el pago de intereses se habían girado en octubre al fiduciario en Nueva York.

Las operaciones realizadas a lo largo de la semana pasada también incrementaron los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA. Al 20 de diciembre, estos depósitos ascendían a USD 5.830 millones, el nivel más alto en lo que va de 2024. Según estimaciones de Aurum Valores, esta cifra equivale al 82% del total de los vencimientos en dólares con el sector privado programados para 2025.

Continue Reading

Economia

Mega DNU 70/23: otro fallo declaró la inconstitucionalidad del capítulo laboral

Published

on

Otra declaración judicial sobre la inconstitucionalidad del capítulo laboral del DNU 70/2023. La sentencia salió a favor del Centro de Capitanes de Ultramar, que señaló que el decreto anunciado en diciembre por Javier Milei vulnera artículos fundamentales de la Constitución como los artículos 14, 14 bis y la división de poderes republicana.

La titular del Juzgado Nacional del Trabajo Nº70, Andrea Fabiana Centonze, declaró la inconstitucionalidad del capítulo laboral contenido en el DNU 70/2023 y suma otro pronunciamiento en este sentido en ese fuero judicial. La magistrada no encontró razones fundadas de necesidad y urgencia, reforzado por el hecho de contar con el Congreso en pleno funcionamiento, lo que invalidaba acudir a esa herramienta excepcional.

La decisión se suma a otras que anteriormente también invalidaron el DNU en materia laboral para la CGT, la CTERA y de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA).

El fallo emitido el 20 de diciembre, respondió a una acción de amparo presentada por el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. La sentencia cuestiona las modificaciones laborales y sindicales introducidas por el decreto, calificándolas de contrarias a los principios establecidos en la Constitución Nacional.

El sindicato demandante señaló que el DNU vulnera artículos fundamentales de la Constitución, como el 14, 14 bis, 17 y 75, además de violar el principio de división de poderes. Según el fallo, «el Poder Ejecutivo no puede sustituir la actividad del Poder Legislativo ni entender que no se halla sujeto al control del Poder Judicial».

Entre las disposiciones impugnadas del DNU, se encuentran la derogación de la Ley 25.323 sobre indemnizaciones laborales, la reducción de las indemnizaciones por antigüedad y la restricción del derecho de huelga. También se cuestiona la creación de «ilícitos sindicales», la modificación de los principios interpretativos a favor de los trabajadores y la eliminación de sanciones por empleo no registrado.

En la resolución, el tribunal concluyó que el decreto excede las facultades legislativas excepcionales otorgadas al Poder Ejecutivo, subrayando que «no existía impedimento alguno para reunir al órgano legislativo y debatir los contenidos reformadores de la norma». Además, se destacó que el DNU no responde a una emergencia real que justifique su implementación: «Las consideraciones genéricas expuestas en los considerandos de los decretos de necesidad y urgencia no son idóneas para justificar una situación de excepción».

Por su parte, el Estado Nacional defendió la validez del DNU argumentando que fue dictado en un contexto de «severa crisis económica» y que cumple con los requisitos formales establecidos en el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional. Sin embargo, el fallo determinó que las reformas introducidas por el decreto no constituyen medidas temporales para paliar una emergencia, sino modificaciones permanentes en la legislación laboral, lo que excede las competencias del Poder Ejecutivo.

En palabras del Centro de Capitanes, el DNU representa «una reforma regresiva que atenta contra los derechos de los trabajadores y la autonomía sindical». Este fallo, aunque limitado al Título IV del decreto, sienta un precedente en la defensa de los derechos laborales y el respeto por los principios republicanos.

Finalmente, la Justicia impuso las costas del proceso por su orden y reguló los honorarios de las partes, cerrando así un capítulo más en la disputa entre el sindicalismo y el Gobierno en materia laboral.

Info Gremiales

 

Continue Reading

Economia

Industriales alertan por destrucción masiva de puestos de trabajo, ”si Caputo sigue sin recibir a las Pymes”

Published

on

El sector de las pequeñas y medianas empresas industriales (Pymes) expresó su preocupación ante el aumento de despidos y el cierre de compañías, y solicitó una reunión urgente con el ministro de Economía, Luis Caputo, para abordar una agenda de recuperación productiva.

Según el último informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), en el último año se perdieron más de 217.000 empleos registrados, con un impacto significativo en la construcción y la industria manufacturera.

El informe, coordinado por el economista Federico Vaccarezza, destacó que la economía sigue en retroceso, con una desaceleración especialmente pronunciada en sectores clave como la construcción, la producción textil y los productos minerales no metálicos. “La caída de la demanda interna, los mayores costos de financiamiento y un contexto inflacionario que erosiona márgenes son los principales factores que explican esta situación”, detalló Vaccarezza.

Además, el mercado laboral sigue mostrando los efectos de la recesión: «En los últimos doce meses, se perdieron más de 217.000 empleos registrados», informó el economista, y agregó que esta situación está acompañada por el cierre de 9.900 empresas en el último año, lo que “refleja las dificultades del entorno operativo”.

“Si Caputo sigue sin recibir a las Pymes para incluirlas en el plan económico, la crisis provocará una avalancha de despidos”, advirtió Daniel Rosato, presidente del IPA, al presentar los datos del informe.

Rosato insistió en la necesidad de que las Pymes sean escuchadas por el Gobierno: “Desde que comenzó el plan económico para reducir la inflación, advertimos que era necesario combinarlo con una mirada industrialista. No logramos que el ministro Caputo reciba a las Pymes industriales para escuchar nuestros aportes”.

El empresario subrayó la urgencia de tomar medidas para evitar un escenario de mayor recesión, especialmente en centros urbanos. Según Rosato, «la combinación de desempleo y los mayores gastos durante las fiestas provocará un sobreendeudamiento que tendrá consecuencias negativas en los primeros meses de 2025, porque la gente se quedará sin plata y sin crédito”.

Además, advirtió que las condiciones favorables para la importación representan un riesgo para la industria nacional. “Las mejores condiciones para la importación sólo generarán mayor desempleo, porque las fábricas se achicarán y se convertirán en vendedoras de productos extranjeros, dejando de producir en el país. Esto profundizará el achique de la economía y la reducción del mercado laboral”, afirmó Rosato.

Perspectivas y desafíos para 2025

El informe del Observatorio IPA señaló que, aunque el ritmo de caída de la actividad parece estar desacelerándose, todavía no hay señales claras de recuperación. “Para que 2025 sea un año de recuperación sostenida, será clave mejorar el acceso a financiamiento, estabilizar la economía y reactivar la demanda interna. Estas son asignaturas del gobierno todavía pendientes”, concluyó Vaccarezza.

Por su parte, Rosato enfatizó que el sector necesita ser parte de la solución: “Necesitamos que al presidente Javier Milei le vaya bien, si el plan es mejorar a la Argentina. Para eso, tenemos propuestas concretas ante realidades complejas tanto para los trabajadores como para las Pymes”.

En un contexto de incertidumbre económica y social, las Pymes insisten en ser parte de la agenda económica para evitar un agravamiento de la crisis y sentar las bases de una recuperación que incluya a todos los sectores productivos.

 

Info Gremiales

Continue Reading

Economia

Gestión Milei: al menos 60 personas fallecieron este año por la falta de entrega de medicación para el cáncer

Published

on

La motosierra en medicamentos oncológicos produjo la muerte de al menos 60 personas que estaban en tratamiento por cáncer, según el cálculo de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA). También advierten que Nación va hacia una «reducción absoluta» en materia de salud y que la partida del presupuesto para VIH, hepatitis C y tuberculosis es la más afectada.

En su primer año de gestión, el Gobierno de Javier Milei logró un superávit fiscal a costa de numerosos recortes, entre los que incluyó a las políticas de salud. Eso fue acompañado de una retórica anti Estado y de la promoción del libre mercado, incluso para el acceso a los remedios y a la atención médica. Ambas decisiones afectaron la continuidad de los tratamientos de cientos de miles de pacientes y podría agudizarse.

En ese sentido, FESPROSA denuncia que la liberación de los precios de los medicamentos implicó “la discontinuidad o suspensión de al menos el 15% de los tratamientos realizados por los jubilados”. Además advierten que el pase a venta libre de los remedios que se vendían bajo receta y que eran de gran demanda le quitó a los usuarios los descuentos que antes hacían las obras sociales. Eso se suma a la eliminación del programa de medicación gratuita del PAMI que cubría a aquellos jubilados con enfermedades crónicas.

Además, la Federación advierte que la parálisis de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Iván Lugones, provocó la muerte de decenas de pacientes de cáncer. Por esta razón, presentaron un amparo ante la Justicia.

Hacia el próximo año, el secretario general de la Federación, Jorge Yabkowski, advierte que el Gobierno en el Presupuesto 2025 dispuso un recorte de fondos para todo el Ministerio de Salud, pero que desfinanció especialmente la partida para el VIH.
“La partida presupuestaria 22, que fue una conquista hace 20 años, es la que provee de fondos para tratar el sida, la hepatitis C y la tuberculosis multirresistente, que tienen medicación muy costosa y específica, sufrió un recorte del 76%”, explicó Yabkowski en una entrevista en Radio 10. Si bien el presupuesto no fue tratado, la prórroga del actual le da al Ejecutivo una amplia discrecionalidad para el uso de los fondos.

Según Yabkowski, el Gobierno nacional va hacia una política de “reducción absoluta” en materia de salud y quiere “transferir todos los hospitales nacionales a las provincias” para que “se hagan cargo los gobernadores e intendentes”. Esto podría ser un problema para las jurisdicciones provinciales que este año sufrieron un recorte en las transferencias de Nación. Bajo ese argumento, la Legislatura de Jujuy aprobó un proyecto que elimina la atención gratuita universal en hospitales públicos y establece un seguro obligatorio pago.

El ajuste también llega a las leches medicamentosas para bebés
Una encuesta nacional, realizada entre julio y septiembre de 2024 por la consultora IPSOS, reveló que el 42% de los niños no acceden a leche medicamentosa, también conocidas como leche de fórmula, y que la mayoría de los médicos enfrentan numerosos obstáculos para recetarla.

En los últimos años, crecieron los obstáculos impuestos por obras sociales, prepagas y el Estado para acceder en tiempo y forma a leches medicamentosas, aquellas que se indican ante cuadros de alergias alimentarias, trastornos digestivos, prematurez y determinadas enfermedades metabólicas.

La investigación fue llevada adelante entre julio y septiembre de 2024 e incluyó 305 cuidadores (padres y madres de niños de 0 a 2 años, con prescripción de leches medicamentosas) y 150 médicos (pediatras, alergistas y gastroenterólogos) de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (La Plata y Mar del Plata), Córdoba, Santa Fe (Rosario), Mendoza y Tucumán.

Entre los principales hallazgos del trabajo, se destaca que un 42% de los padres y madres informó no recibir la cantidad de leche medicamentosa indicada por los médicos, lo cual impacta en la salud y el desarrollo de sus hijos. A su vez, sólo el 57% de los encuestados conoce la legislación que garantiza el acceso gratuito a estas leches medicamentosas. Esta brecha en el conocimiento es particularmente pronunciada fuera de los principales centros urbanos, con solo un 6% de conocimiento en Mendoza y un 27% en Rosario.

Por su parte, el 81% de los médicos percibe barreras significativas para prescribir la leche medicamentosa que considera más apropiada para su paciente, principalmente asociadas a largos trámites y burocracia para lograr la cobertura (74%) y al rechazo de la cobertura total de la fórmula (69%).

El estudio también arrojó que los cuidadores desconocen que tienen derecho a cobertura total, lo que los lleva a aceptar respuestas negativas sin realizar reclamos. Diversas obras sociales y prepagas evitan brindar rechazos por escrito, lo que limita la capacidad de las familias de realizar reclamos formales.

La ley nacional 27.305, sancionada en 2016, conocida como la “ley de leches medicamentosas”, obliga a las obras sociales y prepagas y, en el caso de que la familia no cuente con seguridad social, al Estado, a cubrir al 100% el consumo de leches de fórmula medicamentosas.

 

Perfil

Continue Reading

TENDENCIAS