Connect with us

Economia

Por caída de ventas, Acindar frena la producción en su planta de Santa Fe y hay más de 700 trabajadores afectados

Published

on

A partir de una caída de la producción del 50% respecto al año pasado, la siderúrgica continúa paralizando su operación. Suspensiones y adelanto de vacaciones a sus empleados

La siderúrgica Acindar, una de las dos más grandes del país, paralizó la producción en su planta de Villa Constitución, Santa Fe, por lo que suspendió y adelantó vacaciones a más de 700 empleados, entre propios y contratados. La decisión de la empresa, propiedad del grupo indio ArcelorMittal, se debe principalmente a la caída de la demanda.

Las suspensiones se dan porque “es el año con la peor actividad en la historia de Acindar”, aseguró Pablo González, secretario general de la seccional UOM Villa Constitución. En 2024 se produjeron 600.000 toneladas, mientras que en el año anterior habían sido 1.200.000 toneladas. Desde la empresa sostuvieron que en “un año normal, tirando a bajo, no un año bueno, se producen un millón de toneladas”.

Para algunos sectores dentro de la planta, las suspensiones serían hasta el 6 de enero y para otros, hasta el 13 de enero, en principio. El gremialista afirmó que desde la empresa les adelantaron que la situación podría agravarse.

 “Desde poco antes de mitad de año, la empresa y el sindicato alcanzaron un acuerdo de suspensiones con vigencia hasta el 31 de diciembre para el caso de que eventualmente hubiera que suspender personal debido a la caída de la demanda", señalan desde Acindar“Desde poco antes de mitad de año, la empresa y el sindicato alcanzaron un acuerdo de suspensiones con vigencia hasta el 31 de diciembre para el caso de que eventualmente hubiera que suspender personal debido a la caída de la demanda», señalan desde Acindar

Fuentes de Acindar explicaron a Infobae: “Desde poco antes de mitad de año, la empresa y el sindicato alcanzaron un acuerdo de suspensiones con vigencia hasta el 31 de diciembre para el caso de que eventualmente hubiera que suspender personal debido a la caída de la demanda. En este caso particular, la empresa arranca con una parada programada de la línea de acería. Se trata de parada de rutina que se suele hacer hacia finales de año y principios del nuevo año para reparaciones y mantenimiento”.

“Estamos hablando de alrededor de 350 personas alcanzadas del sector de acería. La gran mayoría de este número corresponde a vacaciones adelantadas. En casos puntuales, que no se acojan a las vacaciones adelantadas, entra en vigencia el acuerdo de suspensiones”, agregaron. A ese número, el sindicato añade la suspensión de contratistas, que indican que son alrededor de 400.

González explicó que, según les dicen en la compañía, los motivos de la medida son la caída de la demanda por el freno en la obra pública, principalmente, y que el tipo de cambio no les está permitiendo competir con Brasil, que devaluó en casi 24% en lo que va del año y está poniendo acero más barato a disposición de la Argentina. Asimismo, advierten por la amenaza de la entrada de acero chino con la apertura de importaciones.

Por otra parte, aseguró que los sueldos se están pagando con una demora en cuanto a la aplicación de paritarias. “Seguimos discutiendo porque tenemos salarios de junio, no actualizaron paritarias y se cobra un 75% del sueldo por cada día suspendido”.

Las complicaciones en Acindar datan desde principios de año: en marzo, abril y junio se habían paralizado plantas. En la actualidad opera en Villa Constitución (Santa Fe), que es la principal, San Nicolás (Buenos Aires), Heredia (Rosario) y Villa Mercedes (San Luis).

En contexto, tras una caída de 7% en octubre, el sector metalúrgico volvió a registrar una variación negativa en su producción de 7,1% interanual en noviembre. En la comparación mensual, también marcó un rojo de 0,9%. De esta manera, acumula una contracción de -12,9% en lo que va del año, según el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA).

Indice de producción industrial metalúrgica (Adimra)Indice de producción industrial metalúrgica (Adimra)

La utilización de la capacidad instalada es del 50,5%, lo que representa una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2023 y se ubica 8,9 puntos porcentuales debajo del promedio del año pasado.

Al interior del sector metalúrgico, se observa una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y remolques, dos rubros que el año anterior habían sido de los más afectados por la sequía.

Como resultado, ADIMRA indicó que hay una disminución interanual de 1,5% en el nivel de empleo de la actividad. Si se compara contra octubre, no se registraron variaciones.

Continue Reading

Economia

Chaco: los salarios privados, en su peor momento desde 2014

Published

on

En el período acumulado de enero a septiembre del corriente año, el salario de los trabajadores privados formales en la provincia del Chaco presenta una baja del 4,4% real. Además, el nivel salarial actual es el más bajo de, por lo menos, la última década, destacó la consultora Politikon Chaco en base a los datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

¿Cómo fue la dinámica del salario chaqueño en el sector privado formal durante este 2024?

El corriente año inició con un fuerte arrastre de finales del 2023: en diciembre, producto de la devaluación aplicaba por el gobierno nacional que recién asumía su cargo, su consecuente impacto inflacionario y un escenario económico ya que venía deteriorado, el salario real en el Chaco para el sector privado formal tuvo una caída del 14,4% interanual, la más profunda para un mes de los últimos diez años, por lo menos. Eso provocó iniciar el año ya con un fuerte retroceso salarial. Ya en 2024, el mes de enero siguió provocando fuertes embates: todavía con la inflación desbordada, el salario sufrió una merma del 8,1% interanual; y luego en febrero y marzo continúo la baja (-4,9% y -8,0% respectivamente).

El inicio del segundo trimestre siguió mostrando resultados negativos, aunque algo más moderados: en abril la baja fue del 4,8%, en mayo -3,8% y en junio -1,8%. Esta desaceleración de la caída se sostuvo al iniciar el tercer trimestre: en julio fue -1,6%, pero rebotó a -4,3% en agosto. Finalmente, en el mes de septiembre la merma fue del 1-,8%.

¿Se recupera el salario respecto al período previo al cambio de gobierno?

Además de ver la evolución interanual, cabe observar el desempeño mensual para poder analizar la velocidad de la recuperación salarial. Para esto, lo más recomendado es tomar como punto de partida el mes previo al inicio de la crisis propiamente dicha: si bien el escenario macro como el de los salarios en particular venía mostrando altibajos durante 2023, fue en diciembre de ese año cuando la economía sufrió su mayor golpe. Por ende, cabe observar cómo evolución el salario en relación con el mes previo del inicio de la debacle, a ser noviembre 2023.

Respecto a ese momento, el salario real en el sector privado formal chaqueño todavía está 2,6% por debajo. El proceso se inició con una merma del 12,2% en diciembre, entre enero y febrero se recompuso levemente respecto al mes anterior pero sin lograr recuperar la baja anterior; entre marzo y mayo se ve un serrucho con alzas y bajas; y entre junio y julio hubo subas que permitían pensar, en ese momento, que podría iniciarse un proceso de recuperación (+1,8% y +2,2% mensual respectivamente); sin embargo, entre agosto y septiembre se volvió a registrar bajas, aunque leves, que interrumpieron esa recuperación (-0,3% en cada caso). Esto nos permite verificar que si bien el piso salarial ya quedó atrás, todavía no se recupera los niveles previos al cambio de gobierno.

¿Cómo está el salario respecto a los años previos?

Tomando como referencia el período 2014-2024, el salario chaqueño actual está en su nivel más bajo. Considerando siempre el período acumulado de enero a septiembre, el salario real actual está 24,6% por debajo de 2014, -24,5% vs. 2015, -22,1% contra 2016 y -21,8% respecto a 2017. Además, se ubica también por debajo de 2018 en 18,2%; -9,8% vs. 2019; -8,5% contra 2020; -6,2% respecto a 2021; -5,5% en relación con 2022 y finalmente -4,4% vs. 2023.

Evolución salarial 2024, por sectores de actividad

El OEDE clasifica el sector privado formal en trece grandes sectores de actividades y en la provincia del Chaco, solo uno logró un incremento real de los salarios de manera acumulada en enero y septiembre del corriente año: fue del Enseñanza, que gracias a un buen tercer trimestre alcanzó una suba acumulada del 1,9% real interanual.

Por el contrario, el resto de los sectores todavía muestran bajas: los descensos más leves del período se observan en Intermediación Financiera (-1,2%); Electricidad, Gas y Agua (-2,4%); Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2,7%) y Comercio al por mayor y al por menor (-4,1%). Estos son los sectores donde el descenso es inferior al nivel general provincial.

Por su parte, con descensos por encima del total general provincial quedaron la Industria Manufacturera (-4,7%); Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-5,3%); Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (-5,7%); Hotelería y Restaurantes (-11,3%); Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (-12,8%); Servicios Sociales y de Salud (-13,2%); Explotación de Minas y Canteras (-19,0%); y cierra el ranking la Construcción (-22,0%).

Continue Reading

Economia

Se despertaron los dólares paralelos y la brecha vuelve a superar el 10%: los motivos de la suba

Published

on

El alza llegó luego de la reducción de las tasas, que quitó algo de atractivo a las estrategias de carry trade. También hay factores estacionales. Dudas sobre la intervención del Banco Central en el tipo de cambio financiero.

Luego de semanas a la baja y brecha cambiaria cercana a cero, el dólar paralelo se despertó en los últimos días. En todos los casos, los valores mínimos se registraron el lunes 9 de diciembre, luego de la baja de tasas en pesos que el Banco Central (BCRA) dispuso a partir del 6 de este mes.

Desde ese momento, las diferentes versiones paralelas del billete estadounidense acumulan subas promedio de 9%. Así, la brecha cambiaria con respecto al dólar oficial mayorista volvió a a las dos cifras y quedó entre 12% y 14%.

En detalle, las variaciones fueron las siguientes:

  • El piso más reciente del dólar blue fue de $1050. Esta martes, en tanto, cotizó a $1165. Así acumula un alza de $110 u 10,5% desde ese momento.
  • El dólar MEP marcó un mínimo de $1049 y hoy operó en $1145,26. Así, aumentó 9% desde la última baja de tasas.
  • El valor más bajo de este mes para el contado con liquidación fue $1072 y desde ese momento trepó 7% hasta los $1150,87 que costó este martes.

La suba del dólar paralelo llega luego de la reducción de las tasas, que quitó algo de atractivo a las estrategias de carry trade (que buscan vender divisas para posicionarse en bonos en pesos que rinden más que el dólar por la devaluación controlada), dado que no se dio junto con una depreciación más lenta del tipo de cambio oficial.

El Banco Central bajó la tasa de 35% a 32% desde el viernes 6 de diciembre. (Foto: Daniel Vides/NA).
El Banco Central bajó la tasa de 35% a 32% desde el viernes 6 de diciembre. (Foto: Daniel Vides/NA).

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, se refirió a este punto: “Si bien estamos en una época de aumento en la demanda estacional por liquidez en pesos, el cierre de posiciones de carry trade, que han dado fenomenales ganancias en los últimos meses, podría presionar la cotización del dólar. Dicho esto, recordamos que el contado con liquidación, en términos reales, se apreció fuertemente en los últimos meses y que la semana pasada casi alcanza su mínimo de la administración Macri”.

Más allá de la baja de tasas

A la vez, el pico de demanda de pesos típico de diciembre para el pago de aguinaldos y el fenómeno comienza a revertirse. “Creemos que esto tiene que ver con un pico estacional de la demanda de pesos que empieza a quedar detrás. El año pasado para este fecha y post sinceramiento cambiario, tuvimos lo que hasta hace poco era el mínimo de brecha de la administración Milei (13%), que luego se revirtió durante el cierre de diciembre y enero, producto de combo de factores dónde lo estacional tuvo un papel importante”, explicaron los analistas de Outlier.

Para esa consultora, hay dos diferencias con lo ocurrido en 2023: que el Tesoro (con sus bonos) está gestionando la tasa de una forma más prudente y que el BCRA interviene en los dólares paralelos para mantener una paridad que al Gobierno lo deja cómodo con la brecha cambiaria.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Matías Baglietto).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Matías Baglietto).

“No podemos pronosticar qué hará el BCRA con la intervención, pero si no va a haber cambios en el esquema debería seguir jugando su papel. Con lo cual, a priori, de darse la reversión de la brecha, aun con el factor estacional jugando fuerte, el movimiento debería ser más suave y estar más acotado en esta oportunidad”, apuntó Outlier.

Por su parte, en Portfolio Personal Inversiones (PPI) recalcó: “Es de suma importancia que la brecha cambiaria esté contenida para que se profundice la desaceleración inflacionaria, prioridad top de cara a las elecciones de medio término”.

Si bien consideraron que la brecha todavía es relativamente baja, PPI se preguntó hasta qué nivel estará dispuesto el equipo económico a tolerar sin intervenir. En esa línea, recordó que el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, adelantó en una presentación que hizo la semana pasada que no hubo intervención en los dólares financieros ni en noviembre y ni en los primeros 10 días de diciembre.

No obstante, señalaron que el lunes hubo un salto en el volumen operado de los bonos que se usan para comprar dólar MEP y contado con liquidación. “Queda el interrogante abierto de si el BCRA salió a ‘marcar la cancha’ después de un mes y medio de estar ausente en el mercado financiero”, cerraron.

Continue Reading

Economia

El dólar libre sube por séptimo día y se paga a $1.135, su precio más alto en un mes

Published

on

El dólar ”blue” gana diez pesos, su mayor cotización desde el 15 de noviembre. En lo que va del mes alcanza una ganancia de 15 pesos o 1,3%

Según publicó la agencia Bloomberg, el “flotador sucio” limitaría la volatilidad cambiaria, sostienen en el equipo económico. Milei y su equipo prometen eliminar el régimen actual en 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago BausiliEl ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili

Si hay una medida que el mercado está esperando para 2025, para que se termine de consolidar un proceso de recuperación de la economía y llegada de inversiones al país, es la apertura del cepo. Pero el Gobierno remarcó en reiteradas oportunidades que lo harán cuando estén seguros de que no habrá efectos colaterales dañinos para el plan de estabilización que viene aplicando el equipo económico desde que arrancó la gestión de Javier Milei. El principal temor es que afecte el proceso de desinflación que viene logrando el Gobierno hasta ahora.

11:12 hsHOY

Séptima suba para el dólar libre

El dólar “blue” gana diez pesos o 0,9%, a $1.135 para la venta, su mayor cotización desde el 15 de noviembre ($1.140). En lo que va del mes alcanza una ganancia de 15 pesos o 1,3%. Con un dólar mayorista a $1.022,50, la brecha cambiaria alcanza el 11 por ciento.

10:19 hsHOY

El dólar libre es ofrecido a 1.125 pesos

El billete informal es pactado a $1.125 para la venta, su nivel más alto desde el 26 de noviembre, luego de seis ruedas operativas en alza. En lo que va del mes alcanza una ganancia mínima de cinco pesos o 0,4 por ciento.

10:19 hsHOY

Sin variantes para el dólar mayorista

Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $1.022,50 por unidad, los mismos valores del cierre del lunes. El tipo de cambio oficial mantiene una suba de 19,50 pesos en el último mes, un 1,9%, desde los 1.003 pesos del 19 de noviembre, una tasa congruente con el sendero de crawling peg o devaluación gradual dispuesto por el Banco Central.

10:18 hsHOY

El BCRA hizo una compra muy baja en el mercado y las reservas cayeron por pagos al exterior

El BCRA absorbió USD 8 millones por su intervención cambiaria del día. Sostiene en diciembre un saldo comprador de USD 1.150 millones en la plaza mayorista. Las reservas brutas restaron casi USD 200 millones

Las reservas internacionales siguen próximas a los USD 32.000 millones.Las reservas internacionales siguen próximas a los USD 32.000 millones.

Aunque el volumen de negocios en la plaza mayorista se mantuvo sostenido, con unos USD 371,5 millones en el segmento de contado, el Banco Central anotó este lunes una compra marginal de 8 millones de dólares. De esta forma, la entidad conserva un destacado saldo comprador en lo que va de diciembre de USD 1.150 millones, según datos sujetos a ajuste.

10:17 hsHOY

Suben los dólares bursátiles

El lunes también subieron cerca de 20 pesos las cotizaciones financieras. El dólar “contado con liquidación” a través de bonos terminó a $1.111,96, su precio más alto desde el 21 de noviembre. Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, precisó que “el dólar contado con liquidación subió algo más de 4% directo desde el jueves, una magnitud que no se veía desde julio, en un contexto de apreciación nominal y real que tiene lugar desde mediados de ese mes. El mercado seguirá de cerca la dinámica del dólar, en un contexto en que, si bien estamos en una época de aumento en la demanda estacional por liquidez en pesos, el cierre de posiciones de carry trade, que han dado fenomenales ganancias en los últimos meses, podría presionar la cotización. Dicho esto, recordamos que el dólar ‘contado con liqui’ en términos reales viene depreciándose fuertemente en los últimos meses (respecto del peso) y que la semana pasada casi alcanza su mínimo de la administración Macri”.

10:16 hsHOY

Octava caída para los depósitos en dólares

Los depósitos en dólares de sector privado en efectivo cayeron por octavo día seguido, por un monto de USD 93 millones el pasado jueves 12, a USD 31.666 millones, según el último dato actualizado por el Banco Central. De esta forma -y tras el blanqueo de capitales en efectivo desde septiembre hasta el 8 de noviembre- el stock extendió las bajas, ya con una segunda etapa del régimen de regularización de activos: desde noviembre caen USD 2.912 millones o un 8,4 por ciento.

Con el impulso del blanqueo estas colocaciones aumentaron a lo largo de octubre en USD 3.185 millones (+10,1%), mientras que el aumento en el bimestre septiembre-octubre fue de USD 15.238 millones o 78,8 por ciento. Así alcanzaron un nuevo máximo desde la salida de la Convertibilidad (USD 34.578 millones el 31 de octubre). Desde que Javier Milei asumió el Gobierno, los depósitos en dólares anotan un crecimiento de USD 17.540 millones o un 124,2% desde los USD 14.126 millones del jueves 7 de diciembre de 2023.

Continue Reading

TENDENCIAS