CORRUPCION
Falta de agua, hambre y pobreza extrema: exigen al Gobierno del Chaco que garantice una vida digna a comunidades indígenas de El Impenetrable
Fue a través de una acción de amparo y medida cautelar presentada ante el Superior Tribunal de Justicia por la Defensora General Adjunta, Gisela Gaúna Wirz. Las familias de la etnia wichí de El Impenetrable denunciaron falta de alimentos y dificultades para acceder al agua potable, además de la vulneración de derechos básicos como el de una vivienda digna, salud y educación. Aseguraron que la situación de pobreza crónica se agudizó en los últimos meses debido a las medidas de ajuste ejecutadas por el gobierno nacional, sumado a los escasos esfuerzos por parte del gobierno provincial para intentar amortiguarlas.
La historia se repite. Tal como ocurrió en 2007, cuando el Defensor del Pueblo de la Nación solicitó a la Corte Suprema que ordene al gobierno del Chaco garantizar condiciones de vida digna para las comunidades indígenas y evitar así el “exterminio silencioso” al que estaban siendo expuestos, una vez más se recurre a la vía judicial para exigir medidas urgentes que enfrenten la pobreza crónica, la falta de alimentos y la escasez de agua potable en El Impenetrable chaqueño.
La Defensora General Adjunta del Poder Judicial del Chaco, Gisela Gaúna Wirz, interpuso ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ) una acción de amparo colectivo y un pedido de medida cautelar para que el gobierno del Chaco garantice el acceso a estos elementos básicos al pueblo wichí, población que no se encuentra amparada por la cautelar dictada por la Corte Suprema hace 17 años, la cual hasta hoy sigue vigente.
La medida presentada el 22 de noviembre pasado ante el STJ es a favor de las comunidades que habitan las localidades de Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y poblaciones de parajes El Tartagal, Tres Pozos, Nueva Población, Pozo del Toba, Comandancia Frías y Fortín Belgrano, y todas aquellas asentadas en la región de El Impenetrable, en el noroeste provincial.
La misma tiene como objetivo que el gobierno chaqueño garantice sus derechos al territorio, a un medio ambiente sano, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la alimentación, al acceso al agua potable, autodeterminación y acceso a la Justicia, entre otras prerrogativas que hoy les son negadas.
Para esto, solicitó que se ordene la conformación de una Mesa de Coordinación Interinstitucional e Intercultural tendiente a elaborar un plan de trabajo que contemple la realización de medidas a fin de avanzar progresivamente en el cumplimiento de los derechos humanos vulnerados a lo largo de tantos años al pueblo wichí, una de las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en las zonas más alejadas de los centros urbanos chaqueños.
Además, como medida cautelar, solicitó que se adopten en forma inmediata acciones tendientes a garantizar de manera efectiva el agua potable y la alimentación adecuada para estas familias.
La funcionaria judicial explicó que para avanzar en esta cuestión se encuentran reunidos los requisitos para su procedencia debido a que existe una “omisión por parte del Estado al no adoptar la totalidad de las acciones gubernamentales necesarias y adecuadas para garantizar los derechos de las comunidades indígenas que habitan El Impenetrable chaqueño”.
Señaló en este sentido la inexistencia de políticas públicas que puedan sostenerse en el tiempo. En lugar de eso, indicó que lo que se realizó fueron “esfuerzos asistencialistas espasmódicos” que no alcanzaron ni siquiera a brindar soluciones momentáneas, lo que redunda en el sostenimiento de una situación de “pobreza estructural”, la cual “ha empeorado en los últimos meses”, según lo refieren las propias comunidades, fundamentalmente por las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei, sin que el gobierno provincial haga demasiado esfuerzo para amortiguar sus devastadores efectos en las poblaciones más vulnerables.
Situación crítica
En su escrito, la funcionaria judicial indicó que la zona que se pretende amparar abarca a una región caracterizada por la pobreza estructural, sin acceso por ruta de asfalto, con caminos de tierra que se tornan intransitables durante las lluvias, con carencia de acceso a servicios básicos para sus pobladores como luz, agua, vivienda, salud, educación y acceso a justicia.
Esta situación determina las condiciones de vida de los Pueblos Originarios que habitan la zona de El Impenetrable, donde se evidencia una problemática histórica, multidimensional y articulada que refleja distintas intersecciones de derechos humanos esenciales vulnerados que se combinan, superponen e interrelacionan entre sí.
De acuerdo a datos del INDEC, la zona es identificada como de “pobreza crítica”. Algunas de las condiciones que se viven, de acuerdo a los propios testimonios de las comunidades, son el hambre, la malnutrición y desnutrición crónica, la falta de agua potable, la falta de trabajo y la pobreza extrema. Esta última definición, vale aclarar, se refiere a la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información.
A todo esto, se le suma las relocalizaciones forzadas y tensiones con los habitantes criollos. Estas relocalizaciones son muchas veces por la misma falta de agua o de alimentos y termina por influir en la pérdida de las prácticas culturales y de los recursos, también en los cambios dietarios forzosos redundando en malnutrición y desnutrición, y en gran medida en la pérdida de su organización social.
Pese a proyectos y acciones de ONGs y de grupos religiosos, y a proyectos aislados y esporádicos puestos en marcha desde el Estado provincial o nacional, no se ha logrado paliar las inequidades en derechos humanos e implementar metodologías para responder a las razones por las cuales estas comunidades viven estas situaciones de indefensión y ausencia de respeto a sus derechos constitucionales.
Esto se ve agravado por el desmonte y avance de la frontera agrícola, siendo que para la cosmovisión indígena el territorio es concebido como un todo intrínsecamente ligado a la vida espiritual comunitaria, con el que se relacionan en armonía donde se desarrolla su vida, y les provee de alimentos y medicina.
La medida judicial presentada por Gaúna Wirz tiene como objetivo inmediato que se garantice la alimentación y acceso a agua potable de las comunidades, habiéndose detectado en las múltiples visitas a las localidades y parajes que en el último tiempo la situación alimentaria se agravó considerablemente, con los recortes a comedores y ayuda social.
También, a pesar de que en los últimos años el acueducto logró llegar hasta las localidades de El Impenetrable, las poblaciones rurales siguen sin poder acceder al agua potable por falta de obras indispensables para ello.
Antecedente
La génesis de esta presentación judicial se dio el 19 de agosto pasado, cuando la Defensora Genreal Adjunta y su equipo fueron convocados por el grupo de personas pertenecientes a la comunidad wichí que se encontraba realizando un acampe de protesta en la localidad de Castelli, en el acceso a El Impenetrable chaqueño. De esas reuniones, también participó el Defensor del Pueblo del Chaco, Bernardo Voloj.
En esa ocasión, le explicaron a la Defensora General Adjunta que históricamente, ante la falta de diálogo por parte del gobierno provincial, las comunidades utilizaban los cortes de ruta y caminos como medida de protesta. Sin embargo, debido a los recientes desalojos y represiones violentas que se produjeron en diversos piquetes por parte de la Policía del Chaco, los dirigentes de la comunidad consideraron que en estos momentos resulta sumamente peligroso para la población realizar este tipo de medidas.
Tras varias horas de diálogo, se les hizo saber que existe la posibilidad de presentar una nueva acción de amparo con solicitud de medida cautelar en favor de aquellas comunidades que no quedaron comprendidas dentro de la solicitada por el Defensor del Pueblo de la Nación en 2007, la cual posteriormente hizo lugar la Corte Suprema.
En aquella ocasión, Mondino pidió a la Corte que adopte las medidas que fueren necesarias para modificar las actuales condiciones de vida de las poblaciones indígenas del Chaco, quienes se encontraban en una situación de “exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable”. Se solicitó que se garantice el derecho a la vida, asistencia médica, a la alimentación, al agua potable, a la educación, a una vivienda digna y al trabajo, entre otros. La medida abarcaba únicamente las zonas del sudeste del Departamento Güemes y noreste del departamento San Martín, dejando afuera a gran parte de las comunidades que habitan El Impenetrable.
Tras el encuentro en Castelli, se realizaron asambleas en otras localidades y parajes. De acuerdo a los testimonios recolectados y recorridas realizadas, está claro que las condiciones de vida de la comunidad wichí están muy lejos de ser las óptimas.
Las familias residen en viviendas precarias. Algunas, de ladrillos con techo de chapa cinc y piso de tierra; otras, en ranchos fabricados con chapas, lonas y postes. Respecto al espacio y confort cuentan con un sitio muy reducido, el cual es compartido por todos los miembros residentes. Además, usualmente preparan los alimentos a fuego con leña.
En relación al sistema de saneamiento, el 60% no dispone de baños, ni letrina dentro de las viviendas. Respecto a los servicios públicos, existe una demanda específica porque no cuentan con agua potable y luz eléctrica con conexión formal.
Salud y Educación
Es necesario destacar que municipios como el de la localidad de El Sauzalito tienen bajo su dependencia administrativa numerosos parajes y asentamientos que se encuentran alejadas del centro urbano, a horas de viaje en caminos de tierra.
Un ejemplo de ello es Fortín Belgrano, ubicada en el extremo más boreal del Chaco, a 110 kilómetros de El Sauzalito, con la gran mayoría de población wichí. Allí cuentan con un centro de salud, pero que no tiene médico fijo, por lo que la población depende de largos traslados hasta el hospital de dicha localidad para recibir tratamientos de mediana complejidad.
A su vez, estas localidades cabeceras carecen de suficientes profesionales e infraestructura en materia de salud. Como resultado, los pacientes más graves deben ser derivados a la localidad de Castelli. Sin embargo, los traslados se realizan en ambulancias por caminos de tierra, lo que puede tomar varias horas. Además, en caso de lluvia, estos caminos se vuelven intransitables, incluso para vehículos todoterreno.
Durante el acampe realizado en Castelli, las comunidades informaron que se encontraban en emergencia en materia de salud, solicitando la construcción y refacción de hospitales, centros de salud y puestos sanitarios, como así también la presencia constante de profesionales en las diversas localidades y parajes (médicos, enfermeros, pediatras y especialistas).
También manifestaron la falta de medicamentos (pastillas, inyectables y jarabes, entre otros) como así también de leche y control para mujeres embarazadas. Agregaron además la necesidad de equipamientos, de ambulancias y la implementación de un programa para tratar los casos de tuberculosis en la zona, como así también la formación inmediata de Consejos de Salud que controlen e informen el real funcionamiento de los servicios, los cuales deberán estar integrados por profesionales, el municipio y las organizaciones sociales.
En materia educativa, la educación superior solo es accesible a quienes viven en centros urbanos. De los datos ofrecidos por el Indec, surge que Misión Nueva Pompeya y el Sauzalito cuentan invariablemente desde 2010 a 2022 con un porcentaje menor al 5% de habitantes que alcanzaron estudios universitarios.
De acuerdo al Censo 2022, en el Departamento Güemes, de las 13 mil personas que se reconocen indígenas o descendientes indígenas, menos de la mitad de ellas asistió a un establecimiento educativo a lo largo de su vida. En cuanto a la terminalidad, la situación es aún peor. Poco más del 10% llegó a terminar el nivel primario y sólo el 5% terminó el nivel secundario.
La falta de oportunidades para que los jóvenes continúen sus estudios, dadas todas las dificultades que deben superar, los hace proclives a caer en adicciones y en nuevas formas de vulnerabilidad.
Durante las asambleas de agosto se solicitaron la refacción y equipamiento de las escuelas existentes, la creación de terciarios y la necesidad imperiosa que los niños, niñas y adolescentes sigan recibiendo sus raciones de comida en las escuelas, ya que en muchos casos es lo único que pueden comer durante el día.
RL
CORRUPCION
El Chaco del Radical Leandro Zdero: la humillacion que someten a la gente por una caja de alimentos
Miles de personas se agolparon en los puntos pocos de distribución y perdieron toda la mañana por la deficiente organización de los punteros del Ministerio de Desarrollo Humano. Quejas por la falta de atención prioritaria a embarazadas, ancianos y madres con sus bebés en brazos.
La postal del jueves desde bien temprano en los barrios de Resistencia fue la siguiente: colas y colas de personas esperando para recibir un bolsín de ocho alimentos que entrega el gobierno mediante el controvertido programa social Ñachec.
Los operativos del Ministerio de Desarrollo Humano se extendieron desde primera hora hasta bien entrada la siesta por el elevado volumen de gente que no se iba hasta llevarse su “módulo”.
Hubo personas que se comieron hasta siete horas de espera en algunos de los barrios más populosos y en los que la entrega de los alimentos se hizo de la peor manera.
La mala organización de los punteros del gobierno se tradujo en quejas y el malhumor de los vecinos que se agolparon en distintos puntos del área metropolitana entre ellos los centros comunitarios del 244 Viviendas (en la zona Sur) y el Don Santiago (en el norte de Resistencia).
Los reclamos de los beneficiarios de los bolsines apuntaba a los pocos puntos disponibles de distribución y la elevada cifra de personas que debían recibir la ayuda.
El módulo que reparte el gobierno consta de ocho productos: una botella de aceite mezcla, una caja de 800 gramos de leche en polvo, un kilo de azúcar, un paquete de 400 gramos de arvejas, un kilo de arroz, medio kilo de polenta, un kilo de harina y un paquete de yerba.
“Una vergüenza, todo desorganizado; no había prioridad para nadie, gente mayor y mamás con bebés en el rayo del sol”, se quejó Letizia en redes sociales.
“Tengan más empatía por la gente, por favor.. en el calor haciendo fila personas mayores que se descomponen de la presión”, agregó la mujer.
Otros vecinos recordaron que en los operativos que se realizaron esta misma semana en Barranqueras y en los que los punteros del Ñachec perdieron las planillas y dilataron la entrega de los módulos.
Nélida, otra vecina, expresó su enojo por la mala organización. “Esto es jugar con la necesidad del prójimo porque ese bolsín trae muy poco, casi nada”.
“Que nos den algo que valga la pena, algo para comer o ayudar con nuestras necesidades porque hay tantas cosas que hacen falta a muchas personas pobres”, añadió.
Lucía, otra mujer que hizo fila durante horas para poder llevarse su módulo, también apuntó contra la cabeza del operativo. “¿Cómo van a entregar a todos los barrios juntos? Es un desastre esto”, afirmó.
“Parecen vacas y caballos esperando la comida en el sol; esta es otra vergüenza del gobierno”, dijo Noel, quien se manifestó en Facebook.
“Mamás con criatura, embarazadas, adultos de la tercera edad, todos esperando el sol sin nada, nada de sombra”, agregó.
La misma mujer comentó que tuvo que aguardar “más de trescientos metros de fila en forma espiral” y que llevaba “horas y horas esperando para retirar una cajita de mercaderías con productos de segunda y tercera calidad”.
Claudia también mostró su enojo en las redes y despotricó contra los punteros del radicalismo.
“El encargado de lo que es Villa Don Alberto y alrededores juega con la necesidad de las personas”, criticó y señaló que “los del Ñachec tratan muy mal a la gente”.
“Las familias pobres tenemos un solo día para retirar la mercadería; a ver, señor gobernador Leandro Zdero, fíjese por los dirigentes que tiene en los barrios porque la verdad da mucho que desear”, cuestionó.
CORRUPCION
Denuncian inconsistencias en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de Chaco y Salta
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) constituye una herramienta clave para proteger los bosques nativos en Argentina, conforme a la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Sin embargo, los recientes
procesos de actualización en las provincias de Chaco y Salta han generado que más de 20 organizaciones de la sociedad civil emitan un comunicado en el que expresan su profunda preocupación debido a inconsistencias legales, técnicas y procedimentales que comprometen su legitimidad y los principios de no regresión y progresividad ambiental.
“Las actualizaciones de los OTBN de las provincias de Chaco y Salta presentan grandes inconsistencias que van en contra de lo que estipula la Ley de Bosques Nativos. Esto pone en riesgo el remanente de bosques nativos que quedan en Argentina. Es necesario que
exista la voluntad política apropiada para el correcto cumplimiento de la norma en todos los niveles, la capacidad profesional, técnica y logística para su implementación y monitoreo, y la asignación de los fondos y los recursos correspondientes”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, organización que es parte del comunicado enviado.
Chaco
En Chaco, el 11 de diciembre la Legislatura chaqueña aprobó sobre tablas y sin discusión previa un proyecto ingresado el día anterior que modifica la Ley 4005-R. Entre las principales falencias se destaca la recategorización arbitraria de áreas de conservación, que aumenta de forma significativa la cantidad de bosques en donde se permitiría el desmonte.
“Este cambio, realizado sin estudios técnicos sólidos ni justificaciones metodológicas, viola la Ley 26.331 al ignorar criterios fundamentales de preservación ambiental. Además, el mapa del OTBN aprobado presenta errores topológicos y huecos de información, lo que
genera incertidumbre en la delimitación de zonas protegidas y debilita los mecanismos de monitoreo y control” sostienen en el comunicado presentado por las organizaciones.
La falta de consulta previa, libre e informada con las comunidades indígenas afectadas y la ausencia de participación ciudadana efectiva son otros puntos críticos señalados en ambas demandas. Estas omisiones vulneran derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de Escazú y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas deficiencias no solo ponen en peligro la biodiversidad regional, sino que también socavan la legitimidad del proceso y vulneran los derechos de las comunidades locales, especialmente las comunidades indígenas.
Salta
El 10 de diciembre la Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción al proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos enviado por el gobernador Gustavo Saénz, luego de un tratamiento express en comisiones. Si bien resta el tratamiento en el
Senado de la provincia, cabe mencionar que el informe técnico final y el soporte cartográfico, mencionados como Anexos en el proyecto de ley, no se encuentran disponibles públicamente, lo que entorpece la transparencia del proceso e imposibilita conocer lo que efectivamente sancionaron los diputados, y si corresponde con lo elaborado en el marco del proceso de actualización llevado adelante durante 2023.
Este nuevo OTBN presenta además inconsistencias que podrían desencadenar un retroceso significativo en la protección ambiental. El proyecto estipula que la Autoridad Local de Aplicación deberá identificar los desmontes ejecutados de 2009 en adelante (fecha
en la que se sancionó el primer OTBN de la provincia) distinguiendo su legalidad o no, y deberá elaborar un plan de acción en los casos que corresponda. En tal sentido, la Ley de Bosques determina que los desmontes ilegales deben mantener su categoría de conservación original, y esto tiene que estar reflejado en el OTBN provincial actualizado. Sin embargo, la fecha de referencia debiera ser 2007 y no 2009, aseguran las organizaciones debido a que los bosques se encontraban protegidos, primero por un amparo, y luego por la
propia Ley de Bosques sancionada a finales de ese año.
Por otro lado, se introduce una categoría transitoria denominada Área de Producción y Conservación (APC), que no está contemplada ni en la Ley 26.331 ni en la normativa provincial vigente. La APC incluiría tanto zonas amarillas como verdes que serán definidas luego de aprobado el OTBN, en una normativa aparte. Esto genera incertidumbre sobre las tierras en las que se podrán realizar cambios de uso de suelo o cuáles estarán sujetas a planes conservación, incluyendo el manejo forestal sostenible. Es decir que, si se sanciona
la ley, habrá áreas que no tendrán una categoría determinada, contrariando el objetivo del OTBN y abriendo la posibilidad de desmontes sobre cualquier predio incluido en las APC.
“Chaco y Salta (junto a Santiago del Estero y Formosa) se encuentran entre las provincias que más contribuyen a la deforestación a nivel nacional. Según datos oficiales, desde 2007 hasta 2022, la provincia de Chaco perdió 556.714 hectáreas de bosque, mientras que Salta
unas 918.749. La protección de la región chaqueña es una responsabilidad compartida por toda la sociedad. Esta región, que constituye uno de los pulmones verdes más importantes del país, se encuentra entre las más amenazadas del planeta. La deforestación en este territorio no solo pone en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados, sino que también compromete la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos ambientales internacionales”, menciona el comunicado elaborado conjuntamente por las organizaciones.
Las organizaciones de la sociedad civil firmantes solicitan a las autoridades responsables que realicen una revisión exhaustiva de estos ordenamientos, garantizando que se ajusten a la Ley 26.331.
Organizaciones firmantes:
● ACEN
● ACERCA
● Aves argentinas
● Circulo de Políticas Ambientales
● Conciencia Solidaria
● EcoHouse
● FIBO
● Fundación Ambiente y Medio
● Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
● Fundación Avina
● Fundación Biodiversidad Argentina
● Fundación Hábitat y Desarrollo
● Fundación Patagonia Natural
● Fundación Protestante Hora de Obrar
● Fundación Reverdecer
● Fundación Vida Silvestre Argentina
● Fundación YUCHAN
● Instituto Jane Goodall
● Natura Argentina
● Por el Mar
● Proyectar ONG
● REDAF
● SAREM
● WCS Argentina
● Wetlands International
CORRUPCION
El primer año del Zorro entre mentiras, corrupcion, joda y pauta
En su primer año de gobierno Leandro Zdero cumplió dos promesas fundamentales para sus votantes y para muchos que no lo votaron: terminó con los piquetes y terminó con Capitanich.
En 2023, después del caso Cecilia, los cortes de calle se habían reducido a su mínima expresión, pero Capitanich no lo capitalizó, no hizo una corrección sobre la marcha para poner en caja el descontrol. Quizás lo detuvo el mal recuerdo del “Experimento Olivello”, en el que hasta sus propios funcionarios conspiraron.
Encarcelar dirigentes piqueteros y disciplinar al resto fue inteligente, casi inevitable de parte de Zdero. Luego adquirió la cartera de clientes del gobierno anterior, la metió en el programa Ñacheq y nadie más habló del asunto. A un año vista, la situación económica se deterioró pero la popularidad de Zdero se mantuvo.
¿Pero qué pasó con la histórica bandera del peronismo K del Estado presente? ¿Por qué la gente no “pone en valor” el hecho de que antes los hospitales funcionaban y ahora no, o que la seguridad en los barrios y la educación pública eran de primer nivel y ahora no? Porque eso nunca sucedió.
Los hospitales están tan mal como antes, la gente “cae” en la educación pública, como decía Macri en 2017. Es un problema estructural. Lo que Zdero llama “pesada herencia” es el modelo neoliberal, la descentralización del Estado, la transferencia de “servicios educativos” a las provincias, etc. Apuntar a la corrupción kirchnerista es un eslogan.
La clausura a Capitanich fue el resultado de una sociedad abrumada, pero también de quienes no pudieron persuadirlo de cambiar el rumbo. Esos mismos dirigentes son la oposición fragmentada, con mentalidad de partido chico, que hoy no sabe qué eje tomar para reencontrarse con el pueblo. No alcanzaba con correr a Capitanich.
Se balancean entre las apelaciones nostálgicas a “la doctrina”, las denuncias por hechos de corrupción y los datos de pobreza, y terminan votándole a Zdero un crédito por US$ 145 M (apenas cinco millones menos que el que rechazaron en octubre) sabiendo que con esa guita Zdero tiene financiada la campaña legislativa del año que viene. El reparto le asegura fondos a los municipios, que a cambio le entregan la última plaza en la que todavía tenían un lugar para hacer política en serio: la Legislatura.
Por cierto: Capitanich tuvo un rol determinante en el rechazo al crédito de US$ 150 millones pero no se le vio un pelo en la aprobación del último empréstito. ¿Por qué se guarda? ¿Le picaron el boleto? ¿Se hartó? En todo caso, la unidad del peronismo es un mito. Lo que se viene, con una oposición desmantelada amarrocando lo que pueda para pasar el verano, es un acuerdo electoral que independientemente de los nombres en las listas sólo va a beneficiar a media docena de dirigentes.
La épica de 2007 fue el concurso de un montón de condiciones que hoy no existen. Hoy estamos en 2005, en 2003 o en 2001, matándonos por entrar en una lista. Los primeros cuatro o cinco lugares son “expectantes”; el resto irá por contratos de gabinete, secretarías de bloque, algún cargo menor. Es la Era de Juntos por el Cambio, y va a durar lo que tenga que durar, porque no se pueden obtener resultados diferentes haciendo las mismas cosas.
Pero la realidad es dinámica, y si políticamente estamos en 2005 o en 2001, socialmente estamos en otro lugar. Los chaqueños le tendrán mucha menos paciencia a Zdero que la que le tuvieron a Rozas, a Nikisch o a Capitanich (ya no se la tuvieron a Peppo). Reconstruir una alternativa seria exige sacrificios y una lectura humanista y también científica de los problemas que enfrentamos. Si la actual dirigencia no está dispuesta ni a sacrificarse ni a ponerse a estudiar, cada nueva derrota política la alejará más de la gente. El debate es entre la renovación y la extinción.
Por último: muchachos, no se pongan a boludear en las vacaciones. No es cierto que «todo se para» entre diciembre y marzo. Zdero va a aprovechar el receso para perfeccionar la campaña mediática de juicios populares con la que espera quedarse con los dos tercios en Diputados. Planifiquen, organicen, estudien. Si la batalla que van a dar el año que viene es una copia de la confusión que mostraron en 2024, estamos en el horno.
-
Tecnología2 días ago
La influencia de la IA en los sistemas democráticos: ¿ChatGPT puede manipular nuestras decisiones?
-
Politica19 horas ago
Procesan a un troll libertario que amenazó a la diputada Natalia Zaracho por Facebook
-
NOTICIAS12 horas ago
Detuvieron al influencer acusado de estafar a sus vecinos de un country: el insólito motivo por el que cayó
-
Espectáculos2 días ago
La llamativa foto que subió Daniel Osvaldo luego de que su ex Jimena Barón anunciara que está embarazada
-
Espectáculos2 días ago
El descargo de la mamá de Renato de “Gran Hermano” tras la fuerte campaña para sacar a su hijo de la casa
-
Espectáculos2 días ago
La historia de Mirta Carabajal, la reina de la cocina televisada que enamoró a los famosos con sus platos
-
Deportes2 días ago
El gran gesto de Franco Colapinto con un grupo de nenes que lo fue a visitar
-
Deportes2 días ago
La reacción de Martín Demichelis tras perder la final de la liga de México con Rayados