El biólogo Moshe Biton, del Instituto Weizmann de Israel, lidera innovadoras investigaciones sobre las interacciones entre las células madre intestinales, el sistema inmune y el microbioma que abren la puerta a terapias personalizadas contra enfermedades inflamatorias y el cáncer. En un breve paso por Buenos Aires, dialogó con Infobae
En los pasillos del Instituto Weizmann, uno de los centros científicos más prestigiosos del mundo, en la ciudad de Rehovot, Israel, transcurre gran parte de la vida de un científico cuyo trabajo ha comenzado a redefinir nuestra comprensión de la biología celular. Se trata de Moshe Biton quien, aunque de bajo perfil, está dejado una marca indeleble en la inmunología y la biología celular, con los estudios que, paso a paso, están develando los misterios del intestino humano.
A simple vista, este órgano podría parecer común, limitado a la digestión de los alimentos. Pero Biton dice que es un universo en sí mismo, un sistema complejo lleno de interacciones celulares que pueden ser la clave para comprender numerosas enfermedades.
“El intestino es el centro de nuestro cuerpo, ya que es un órgano clave que transmite señales al resto del organismo y regula lo que entra y sale”, es el que alberga “el microbioma, las bacterias que nos ayudan a digerir los alimentos”, explicó Biton, quien conversó con Infobae durante su breve paso por Buenos Aires, luego de visitar Uruguay para difundir en la región la tarea científica del Instituto Weizmann.
Imagen de tejido del intestino delgado humano obtenida con ayuda de colorantes fluorescentes (Instituto de Ciencias Weizmann)
Nacido en Tel Aviv, a solo 20 kilómetros del lugar donde hoy trabaja, es biólogo molecular por la Universidad Bar-Ilan en Ramat Gan y completó su doctorado, summa cum laude en 2012, en inmunología e investigación del cáncer en la Universidad Hebrea. Recibió múltiples premios por su destacada tesis doctoral, que se centró en el papel del microARN en el intestino y su relevancia para los cánceres en ese órgano. Sus descubrimientos han abierto nuevas avenidas para tratar enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Investigaciones con su firma han sido publicadas en revistas como Science, Cell y Nature y han marcado un antes y un después en el campo, consolidándolo como una de las figuras más influyentes en la investigación biomédica actual.
En el laboratorio que lidera en el Weizmann, el Dr. Biton y su equipo profundizan en la investigación de células madre intestinales, que poseen la capacidad de regenerar las células del órgano y actuar como centinelas frente a los agresores.
Nacido en Tel Aviv es biólogo molecular por la Universidad Bar-Ilan en Ramat Gan y completó su doctorado, summa cum laude en 2012, en inmunología e investigación del cáncer en la Universidad Hebrea (Adrian Escandar)
A través de estudios innovadores, ha logrado descifrar parte de un gran rompecabezas. Así, ha mostrado cómo “la comunicación entre las células madre del intestino y las células T auxiliares del sistema inmune es un proceso crucial para la defensa contra infecciones”, explicó. Ese intercambio puede ser la pieza que falta para entender la inflamación crónica en las enfermedades intestinales inflamatorias.
Sin embargo, hasta hace no mucho tiempo, se sabía muy poco sobre cómo estas células interactúan con el sistema inmune. Antes de que un grupo de científicos realizara “la secuenciación de ARN de células individuales, que revolucionó la investigación en 2014, solo podíamos observar al intestino como una unidad”, recordó.
Por otra parte, Biton es miembro del consorcio Human Cell Atlas (Atlas Celular Humano), el ambicioso proyecto de investigadores de todo el mundo que, a lo largo de ocho años, analizó más de 100 millones de células de diferentes partes del cuerpo humano y sobre el que informó Infobae oportunamente, del que el científico israelí hablará más adelante en esta nota.
Las terapias personalizadas basadas en datos biológicos prometen tratamientos más efectivos y adecuados a cada paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)
Microbioma: El vínculo entre el intestino y el sistema inmune
En el corazón del intestino humano, las células madre se encuentran con el microbioma, esa compleja red de microorganismos que habita el sistema digestivo. Pero, ¿cómo reconocen estas células al microbioma y responden ante él? Esta es la pregunta que ha guiado las investigaciones del equipo del Dr Biton.
“Lo que estamos tratando de entender es cómo el intestino identifica y responde al microbioma”, comentó. Gracias a tecnologías de vanguardia, como la secuenciación de ARN de célula única, los científicos ahora pueden observar cómo las células madre intestinales detectan al microbioma y envían señales al sistema inmune. Estas señales desencadenan respuestas inmunológicas tanto antiinflamatorias como proinflamatorias, lo que abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades como la de Crohn y ciertos tipos de cáncer.
Por otra parte, el uso ya no de ratones, sino de organoides intestinales, es decir, réplicas tridimensionales del intestino humano creadas en laboratorio, permite a los investigadores liderados por Biton estudiar estas interacciones en un entorno controlado.
Develaron los enigmas del intestino humano, dará respuestas cruciales y contribuirá a la lucha contra enfermedades mortales, afirma Biton (Adrián Escandar)
Al agregarle el sistema inmune y el microbioma de pacientes, los organoides se convierten en modelos ideales para probar tratamientos personalizados. Este enfoque es posible gracias a las biopsias humanas tomadas de individuos sanos y enfermos, lo que permite recrear las condiciones específicas de cada paciente y entender mejor cómo varían las respuestas en diferentes situaciones.
“Nuestro objetivo es entender esas complejas interacciones entre estos tres componentes: el microbioma, el sistema inmune y las células madre intestinales”, puntualizó.
Así, se podrá desarrollar tratamientos personalizados basados en la genética, el microbioma y el sistema inmune de cada individuo. “Cada persona responde de manera diferente a los tratamientos, por lo que es crucial poder diferenciar entre las opciones disponibles y ofrecer la más adecuada”, subrayó.
“Con esto podemos identificar cuál sería el mejor tratamiento para cada persona, y realizar estudios de medicamentos para ver cuál es el más apropiado para cada individuo”, con lo cual se “abre la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos, incluso utilizando componentes ya aprobados por la FDA (agencia reguladora de fármacos de EE.UU.), que podrían ser la cura para enfermedades inflamatorias intestinales o el cáncer”.
La comunicación entre células madre intestinales y células T es clave en la defensa contra infecciones
El revolucionario mapeo de las células del cuerpo humano
Como se mencionó, un equipo global de científicos acaba de marcar un logro monumental al finalizar el llamado Atlas de las Células Humanas, una radiografía detallada de los componentes fundamentales que forman el cuerpo. Este ambicioso trabajo, que da en detalle la diversa naturaleza de cada célula en distintos tejidos, fue plasmado la semana pasada en cerca de 40 artículos en revistas científicas de renombre mundial, como Nature y Nature Medicine.
Por parte del Weizmann, Biton fue uno de los científicos que formó parte del trabajo sobre el que destacó que, no solo tiene un objetivo académico, sino también un potencial inmediato para transformar el tratamiento de enfermedades.
Biton contó que se trata de un trabajo de acceso abierto, disponible para cualquier investigador, médico o científico en el mundo. “Ahora podemos utilizar este conocimiento para entender cómo resolver enfermedades humanas”, afirmó.
El proyecto Human Cell Atlas representa un hito en la biología celular, con análisis detallado de millones de células (Grace Burgin, Noga Rogel & Moshe Biton, Klarman Cell Observatory, Broad Institute)
El Atlas fue concebido, ya no como un esfuerzo aislado, sino como parte de una colaboración internacional sin precedentes, en un cruce de fronteras, disciplinas y conocimientos clave que marca un nuevo camino hacia un futuro donde las enfermedades humanas hoy incurables, puedan ser comprendidas y tratadas con una precisión nunca antes vista.
Sobre esa bas, “mi contribución sería integrar los llamados fenótipos complejos de los organoides, que mencioné anteriormente. Esto incluye células inmunes, microbioma y células madre. Con estas tres cosas, podemos empezar a comparar y analizar a millares de personas para personalizar terapias y entender la biología básica”, describió, y, con el tiempo, diseñar tratamientos específicos mucho más eficientes, desde el cáncer hasta las enfermedades raras. “Buscaremos biología traslacional, es decir, la aplicación de estos conocimientos a la práctica”, garantizó.
Es una causa muy común de dolor en el talón y, en general, de las extremidades inferiores.
Al correr, el pie golpea el suelo. A consecuencia de ello, el arco se hunde para absorber el impacto y el talón gira hacia dentro a la altura del tobillo. Este movimiento se denomina pronación. Es normal que una articulación se prone y es un componente necesario de la pisada al correr.
“Si no tienes dolor y tu rendimiento es bueno, probablemente no sea relevante”, explica Tom Goom, fisioterapeuta clínico de EE.UU. “Sin embargo, si tienes dolor que puede estar relacionado con grandes movimientos de pronación, entonces vale la pena considerarlo más a fondo”.
Cuáles son los síntomas de sobrepronación
Las suelas de los zapatos pueden dar la primera pista de que se tiene sobrepronación. Esta condición puede verse referida frecuentemente como pie plano. Si la parte interior de las suelas de los zapatos muestra más desgaste que la parte exterior, es posible que se tenga sobrepronación.
“Una manera de comprobar el tipo de pisada es con la prueba del pie mojado. Coloque un trozo de cartón en el piso del baño a un metro de distancia de la ducha. Después de ducharse, apoye un pie sobre el papel o el cartón y levántelo”, propone Sumer Patel, podólogo, presidente del grupo de cirugía de pie y tobillo de Permanente Medical Group en el Norte de California, y agrega: “Luego revise la huella que dejó el pie mojado”:
Si se marcó la mitad de la pisada, tiene un arco normal y es probable que la pronación sea normal.
Si se marcó toda la pisada, su arco es plano y es posible que tenga sobrepronación.
Si la huella está casi vacía en el medio, su arco es alto y es posible que tenga supinación.
Corrección y tratamiento
El tratamiento de la sobrepronación se centra en aliviar la tensión en los músculos del pie, el tobillo y la pierna para aliviar los síntomas en el talón, el tobillo, las rodillas, las caderas o la espalda.
La mayoría de las personas que sufren sobrepronación puede controlar los síntomas haciendo algunos cambios en sus rutinas:
Colocar plantillas ortopédicas en el calzado. Las plantillas ayudan a sostener los arcos, lo que ayuda a evitar la sobrepronación.
Si la persona corre o camina con frecuencia, intentar hacerlo sobre superficies blandas o césped.
La sobrepronación, ¿está relacionada con las lesiones?
Aunque con frecuencia se culpa a la pronación de muchas cosas, los estudios han demostrado que no es la causa de todas las lesiones de las extremidades inferiores.
Por ejemplo, una investigación publicada en el British Journal of Sports Medicine (que estudió a 1.000 corredores que llevaban zapatillas de running neutras durante un período de un año) concluyó que un pie más pronado no estaba asociado con un mayor riesgo de lesión. De hecho, en todo caso, descubrió que los sobrepronadores tenían ligeramente menos probabilidades de sufrir una lesión.
Esta planta suculenta tiene muchos beneficios, como hidratar la piel, calmar irritaciones y promover la producción de colágeno.
El aloe vera es una planta del grupo de las suculentas con súper poderes, que genera muchos beneficios si se la aplica en el rostro todos los días: hidrata la piel, calma irritaciones producidas por el sol o picaduras y promueve la producción de colágeno.
Los grandes beneficios y mil usos de esta planta suculenta (que almacena agua) de la familia Asphodelaceae también conocida como sábila y originaria de la Península Arábiga ya fueron descubiertos y aprovechados desde hace siglos. ¿Los motivos? Tiene una composición química muy especial.
Algunas de sus veinte sustancias activas son aminoácidos, antroquinonas con acción analgésica y antibacteriana, enzimas que favorecen la digestión de proteínas, y ligninas y saponinas que facilitan la penetración del gel en la piel.
Pero además, brinda minerales esenciales para para la formación de tejido óseo y cartilaginoso; vitaminas A, C, E y las del grupo B que protegen de los daños provocados por los radicales libres y agua en una gran proporción.
Los beneficios de aplicar aloe vera en el rostro
Los beneficios del gel que está en las hojas del aloe vera, según la revista especializada Cuerpo y Mente, no son simplemente la hidratación de la piel, sino que también ayuda en su cuidado, tratando distintas afecciones cutáneas y cicatrizando heridas, calmando irritaciones y promoviendo el desarrollo de colágeno. Por eso es muy bueno usarlo todos los días en la cara.
El gel que se extrae de sus hojas, natural y versátil, es un recurso tan accesible como sencillo de usar y tiene múltiples usos en la vida cotidiana. Por eso muchas personas lo eligen a la hora de cuidar la piel de su rostro cada mañana.
El mayor beneficio de aplicar aloe vera todos los días en el rostro es que contribuye a demorar el envejecimiento de la piel. ¿Cómo lo logra? Estimula la producción de fibroplastos, las células encaradas de la formación del colágeno, que ayuda a atenuar las arrugas y evitar la creación de nuevas.
Pero además, gracias a sus propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias, colabora muchísimo en el estado y la apariencia de la piel, manteniéndola suave, firme y saludable.
Cómo aplicarlo correctamente
Para aplicar correctamente el aloe vera se debe extraer la pulpa interior de la planta y retirar con cuidado la piel, las fibras verdes y la alicina, que es una sustancia amarillenta irritante que la recubre.
Luego se debe limpiar muy bien la piel y entonces sí pasar el gel sobre el rostro quienes así lo prefieran. Pero mejor aún es envolverlo en gasa para que no llegue directamente a la piel.
No solamente es bueno usar el gel del aloe vera en la piel, sino que también puede usarse como un súper alimento o preparar un té que tiene muchos beneficios: promueve la pérdida de peso y una buena hidratación, depura el organismo, cuida la salud cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico y favorece la salud bucal.
Los profesionales de la prestigiosa Clínica Mayo, sin embargo, señalan que el uso del gel del aloe vera directamente sobre la piel podría no ser completamente higiénico y, además, generar algunas alergias. Por eso recomiendan usarlo sólo en momentos muy específicos, como después de una larga exposición al sol, o una vez por semana. Para quienes prefieran su uso diario, les aconsejan mezclarlo con cremas o sérums.
Para tener plantas de aloe vera en casa se debe tener en cuenta que, del mismo modo que los cactus, se desarrollan mejor en condiciones secas. Se las tiene que cultivar en una mezcla de tierra para macetas de cactus o en una tierra para macetas regular que haya sido modificada con perlita adicional o arena de construcción. A su vez, la maceta debe tener orificios de drenaje porque no soportan el agua estancada.
En muchos países, se ha declarado una epidemia de soledad. Las diez señales que pueden indicar que un adolescente se está aislando.
Los adolescentes se alarman cuando pasan horas solos y la interacción online no parece mejorar su estado de ánimo. Así lo revela un estudio publicado en Royal Society Open Science y realizado en la Universidad de Cambridge.
En el experimento, 40 jóvenes de entre 16 y 19 años fueron evaluados antes y después de unas horas de aislamiento con y sin sus smartphones. Los científicos descubrieron que los períodos de aislamiento, incluso cuando a los participantes se les permitía usar teléfonos, conducían a una mayor respuesta de alerta, como si los jóvenes sintieran la presencia de peligro.
Los autores del estudio sugieren que el aislamiento y la soledad pueden provocar un estado mental de excesiva “vigilancia”, en definitiva pueden ponernos en alerta como si existiera una amenaza inminente con posibles efectos negativos en la salud mental de los adolescentes con el tiempo.
Según los investigadores, el aislamiento social podría contribuir al aumento de los trastornos de ansiedad entre los jóvenes, caracterizados por respuestas de miedo persistentes y amplificadas.
“Sin duda, como padre o madre puedes hacer mucho para ayudar a tus hijos adolescentes a evitar el aislamiento social. Una de las iniciativas más importantes es asegurarte de que tengan muchas oportunidades de socializar. Esto puede incluir anotarlos en actividades extraescolares: deportes, música, trabajo voluntario u otras. También, animarlos a hacer amigos entre sus compañeros de clase o simplemente dedicarles tiempo de calidad y estar con ellos en familia”, sugiere Mercedes Cimas, psicóloga clínica española con más de 15 años de experiencia y especialista en terapia indirecta para adolescentes.
En muchos países, se ha declarado una epidemia de soledad, por lo que los investigadores quisieron “inducir” la soledad en los adolescentes para estudiar sus efectos mediante una serie de pruebas.
Diez señales que pueden indicar que un adolescente se está aislando
Falta de interés en actividades sociales
Cambios en los patrones de sueño
Cambios en el apetito
Reducción de la comunicación
Aumento del tiempo online: pueden pasar más tiempo online, especialmente en las redes sociales y los videojuegos.
Cambios en el comportamiento escolar, como la falta de participación en clase o la disminución de las notas.
Cambios en la apariencia persona, como dejar de ducharse o lavarse el pelo.
Dificultad para expresar emociones, lo que puede llevar a una mayor sensación de soledad.
Pérdida de energía y motivación
Cambios en el estado de ánimo, como sentirse tristes o deprimidos con más frecuencia.