Connect with us

Economia

Trágico: estiman que 16.500 Pymes cerraron en lo que va de 2024

Published

on

Las razones detrás de la cesión de operaciones de numerosas empresas vienen de la mano de la caída del mercado interno, sumado al aumento de los impuestos y servicios y la pérdida de competitividad del dólar, que impide la exportación. En el mismo período proyectan que dejaron de operar 10 mil almacenes y kioscos, en tanto que hubo 160 mil despidos.

Mientras el Gobierno de Milei sostiene el fin de la recesión, la economía aún no repunta como se esperaba. En el camino ya cerraron 16.500 pymes en lo que va del año, según dijeron a Perfil desde el Frente Productivo Nacional. Al mismo tiempo, proyectan que bajaron persiana 10 mil almacenes y kioscos y fueron despedidos 160 mil empleados, de acuerdo a diferentes entidades consultadas.

La caída del mercado interno, sumado al aumento de los impuestos y servicios, y que “Argentina se volvió caro en dólares por lo que las exportaciones también son imposibles”, son las explicaciones que dieron desde la entidad empresaria por lo que varias medianas y pequeñas empresas tuvieron que bajar la persiana.

Este número refleja que 6.500 pymes más cerraron entre julio y octubre, y se sumaron a las 10 mil que cesaron operaciones en el primer semestre. Ese último dato corresponde a la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

A su vez, desde la Confederación Federal Pyme Argentina comentaron a este medio que en lo que va del 2024 cerraron 10 mil kioscos y almacenes. En tanto, hubo 160 mil despidos entre las pymes que nuclean. La caída del mercado interno se ve reflejada en el consumo. Las ventas minoristas según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acumulan una caída de 13,2% en los primeros diez meses del año.

El consumo de carne vacuna cedió 12,3% en los primeros nueves meses del año y es el nivel más bajo de los últimos 26 años, según un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

La dramática situación llevó a que el sector planteara la necesidad de una “Ley pyme”, que transcurrió sin mayores avances parlamentarios. Desde el ámbito de las medianas empresas sostienen que el único interlocutor que tienen con el Gobierno es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien sostuvo que el Ejecutivo trabaja en un “RIGI” para las pymes, aunque los empresarios no tiene demasiada expectativa con que se concrete el proyecto al menos en el corto plazo.

Mientras, la economía aún no repunta como “pedo de buzo” como anunciaba el Gobierno, ni en forma de “V”. Es más, el 84,2% de los empresarios afirma que la economía está en recesión o depresión, según la Encuesta Radar Pyme del 3° Trimestre del 2024 que elabora el ENAC, que contó con la participación de cuatrocientas empresas de veintidós provincias del país.

En contrapartida, el presidente Javier Milei sostuvo que “la recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer”. “Tuvimos una recesión en unos meses, como anticipamos que iba a suceder producto de las atrocidades cometidas por la anterior administración, y también dijimos que después la economía subiría como pedo de buzo. ¿Y adivinen qué? Las burbujas están empezando a verse”, expresó el viernes en el acto por los cien años de la fundación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

En esa línea, el Presidente resaltó que “muchos indicadores ya están nuevamente en valores similares o superiores a los de diciembre”, como el Estimador Mensual de Actividad Económica que “ya en agosto, que es el último dato disponible, se encontraba prácticamente igual al de diciembre”.

El EMAE del noveno mes del año experimentó una contracción de 3,8% en agosto en términos interanuales, anotó un tenue avance de 0,2% respecto de julio en la medición desestacionalizada y acumuló un retroceso de 3,1% a lo largo de 2024.

“Aunque el nivel de actividad aún está por debajo de lo registrado en diciembre pasado, proyectamos cerrar el año con cifras superiores a las de fines de 2023”, dijo Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso respecto al EMAE de agosto.

En esa línea, algunos indicadores temprano de actividad muestran signos de mejora aunque lejos de recuperación. Las ventas minoristas pymes subieron 2,9%

interanual en octubre y en la comparación mensual crecieron 7,4%, de acuerdo a CAME. Sin embargo, un 51% de los empresarios sigue manifestando que el principal obstáculo que enfrenta la pyme es la falta de ventas.

“Un 38% de las empresas continúa con caídas de ventas en el tercer trimestre del 2024, sin embargo se estabilizó respecto del primer semestre del año y parece haber encontrado un piso”, señaló la encuesta de ENAC.

Y agregó que “solo cuatro de cada diez empresas, un 40,3%, tuvo rentabilidad positiva en el tercer trimestre del año 2024 recuperando terreno frente al trimestre anterior fue del 34,1%, es decir, un incremento de 6%”.

 

Perfil

Economia

La inversión en la obra pública cayó 80% y no se espera reactivación en 2025

Published

on

En los primeros nueve meses de 2024, la inversión pública de la Nación cayó 79,5%, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) a partir de datos oficiales. La inversión total nacional – antes era el 60% -, provincial y municipal – que representaban el 40% – ya era baja, del 1,3% del PBI en 2023, frente al pico reciente del 3% de 2014 o al 6% que recomiendan organismos internacionales, pero al reducirse a un quinto estaría alrededor del 0,25%, menos que el piso último del 0,9% en 2019.

“Es el nivel más bajo de la historia”, opina Ricardo Delgado, economista de la consultora Analytica y ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal en el gobierno de Mauricio Macri.

Para 2025, el panorama tampoco cambiará demasiado, según advierte el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss. Así estaba plasmado en el frustrado proyecto de presupuesto del año próximo, que envió el Gobierno y no se votó en el Congreso.

“Prevemos que la obra pública se mantendrá parada porque la prioridad es bajar la inflación”, observa Weiss, mientras uno de los economistas favoritos de Milei y de los que pronosticó su actual primavera financiera, Ricardo Arriazu, sostiene que si continúa la política económica actual en diciembre de 2025 el índice de precios al consumidor (IPC) bajaría al 1% mensual.

En campaña y ya como Presidente, Milei siempre sostuvo que él apostaba a que el sector privado fuera el que financiara y ejecutara las obras de infraestructura. Weiss prevé que la empresa estatal Corredores Viales comience a concesionar rutas que controla en la actualidad, empezando por la 14, la del Mercosur, que une Ceibas, en el sur de Entre Ríos, con Paso de los Libres, frontera de Corrientes con Brasil, y más al norte también.

“Si licitan, habrá algo de inversión, pero después de la licitación, la obra llegará en 2026. Lo que sí habrá en 2025 son inversiones en oleoductos y gasoductos por el RIGI (Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones), pero no en ferrocarriles, rutas, escuelas u hospitales”, describe el presidente de Camarco.

El mal estado de las rutas y el material ferroviario junto con la desinversión, también impactará en lo que inviertan el campo o la industria que necesitan transportar sus mercaderías y que con rutas o vías defectuosas enfrentan mayores costos por tiempos y averías, según señala el exviceministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández, director de la consultora Lambda y profesor de la Universidad de La Plata, Fernando Morra.

Hasta las petroleras, que prosperan con el actual modelo económico, se quejan del estado y la insuficiencia de caminos para que circulen sus camiones por Neuquén, la provincia del yacimiento Vaca Muerta.

La motosierra de Milei sobre la obra pública podó en un 68% lo destinado a salud, en 95% a la asistencia social y a la educación, en 72% a la ciencia y la tecnología, en 83% a la vivienda social y la urbanización de barrios populares – donde viven 5 millones de argentinos -, en 81% al agua potable y alcantarillado, en 50% a la energía – el recorte fue menor porque se terminaron las plantas compresoras del gasoducto Néstor Kirchner, que permitió transformar el déficit comercial energético de 2022 en superávit en 2024 -, en 88% el transporte – sobre todo es vial y ferroviario – y en 68% a la ecología y el desarrollo sostenible – se frenó la finalización del sistema cloacal para sanear el Riachuelo y mejorar la vida de 4 millones de vecinos -. Son datos oficiales procesados por ASAP.

Los gobernadores reclaman que la Nación les transfiera obras que son claves para su infraestructura. El Gobierno federal lo hace sin mandarles recursos para terminarlas ni saldar las deudas que mantiene con las constructoras, lo que dificulta el traspaso. Si este asunto se soluciona, entonces las provincias dejan de lado algunos proyectos propios para financiar esos nacionales. De todos modos, pocos distritos cuentan con recursos suficientes para invertir en estas iniciativas, como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o Neuquén. En otros se mantiene o profundiza el parate, según advierten en la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

Entre diciembre de 2023, en que asumió Milei el poder, y septiembre último, se perdieron 100.000 puestos de trabajo y con la reactivación de algunas obras por parte de las provincias en la Uocra calculan que la merma se reduce a 90.000, pero tampoco observan “muchos avances” con los proyectos privados en infraestructura.

No obstante, su líder, Gerardo Martínez, prefiere evitar el choque con el Gobierno para evitar una estrategia como la que hasta hace unos meses siguieron los gremios de Aerolíneas Argentinas.

“El impacto es fuerte en empleo, no tanto en las constructoras”, explica el economista Delgado, que señala que el consumo per cápita de hierro redondo y cemento bajó al nivel de 2004, cuando la Argentina apenas salía de su colapso de 2001/2002. Es que las empresas lograron compensar en parte el parata de la obra pública con obras privadas, como la minería y la energía. La construcción de edificios puede llegar a ser impulsada por el blanqueo de capitales, siempre y cuando la actual suba del costo en dólares se compense con mejores precios del metro cuadrado a la venta.

“Ningún país del mundo tiene obra sólo financiada por privados”, sostiene Delgado en alusión a la idea de MIlei, antes de analizar sector por sector en cuál el Estado puede ser reemplazado y cuáles no. “Las rutas nacionales podés concesionarias siempre que tengas mucho tráfico. Habría transferencia con exigencia de una inversión mínima, dependerá del caso, pero con peajes altos, que los camiones paguen hasta seis veces más que un auto, como en las concesiones de (Carlos) Menem (1989-1999), relación que después Kirchner (2003-2007) bajó a tres y después los congeló mientras el deterioro de las rutas se empieza a ver en baches”, sostuvo Delgado.

A su vez, resaltó que “las inversiones ferroviarias en el mundo siempre las hizo el Estado, más allá de que después circulen trenes privados por esas vías”. “Sí hay puertos privados. Sí habrá inversión en conectividad digital, pero no en cloacas, lo que te impacta en la salud, ni en rutas con poco tránsito. La vivienda se puede reactivar en un segmento social con el hipotecario, pero habrá gente sin acceso al crédito. Sí habrá inversión en trenes de cargas, pero no en pasajeros si no hay subsidios”, agregó.

Completó que “cárceles privadas hay en el mundo, pero las paga el Estado”. “El Estado nacional hizo escuelas pero por fuera de sus atribuciones. Para mí está bien que de eso se hagan cargo las provincias. Hoy hay más problemas de mantenimiento que de construir nuevas escuelas. Olvidate de la urbanización de villas o del saneamiento del Riachuelo, pero el Banco Mundial —que dio el préstamo para hacerlo— va a reclamar. Olvidate de las obras contra las inundaciones. Lo que puede haber son gasoductos e infraestructura eléctrica porque habrá tarifas para pagar las obras, antes los subsidios sólo alcanzaban para el mantenimiento”, completa el socio de Analytica.

 

El Diario Ar

 

Continue Reading

Economia

La carne subió entre un 10% y un 12%: “El consumo bajó aproximadamente un 28% y es bastante”

Published

on

El poder adquisitivo de los consumidores no da a basto. La carne ya venía resentida en ventas y ahora se suma un aumento de precios que al decir del sector era «inevitable». «A los ganaderos no les daba para seguir en el precio que estaba», aseguró Julio Augusto de frigorífico Pete. Recalcó que deben sacar ofertas constantes para poder mantener las ventas y el salario de sus propios trabajadores.

Desde la Cámara de Frigoríficos del Chaco, Julio Augusto, ratificó el aumento de la carne y habló también del marcado deterioro en el consumo durante los últimos meses.

“El consumo bajó aproximadamente un 28% que es bastante y nos obligó a trabajar tres veces más de lo que lo veníamos haciendo para no perder ventas. Hacemos sacrificios al sacar ofertas constantemente para que a la gente le alcance para comer carne. Pero nosotros también tenemos mucha gente trabajando en la empresa y no queremos hacer recorte de personal”, aseguró el empresario en CIUDAD TV y describió así el escenario para el sector cárnico en medio de una crisis económica en la que no se sostiene el poder adquisitivo de los salarios que deben afrontar aumentos en los distintos rubros.

La suba del precio de la carne promedia entre un 10% y un 12%. “La carne estaba muy atrasada, a los ganaderos no les da para seguir en el precio que estaba. Si no es el alimento más barato, está cerca”, sostuvo.

“La situación económica de la gente hace a la baja en el consumo. Aumentaron un montón de servicios y si bien los sueldos aumentaron no se llega al punto en que todos queremos llegar. creo que hay que ser optimistas y seguir trabajando para ir por el buen camino. Lo único que queremos es que la gente esté contenta y que la gente que trabaja con nosotros también”, expresó.

“Creo que es una etapa en la que tenemos que tratar de subsistir hasta que esto arranque”, afirmó.

 

Continue Reading

Economia

Casi el 90% de los adolescentes tiene cuenta en una billetera y la mitad la usa como principal medio de pago

Published

on

Lo revela un estudio privado, que muestra un fuerte crecimiento en la inclusión financiera del segmento. Sin embargo, el acceso a herramientas no garantiza la educación y la mayoría de los jóvenes está dispuesto a aprender más sobre el manejo del dinero.

La irrupción de las billeteras virtuales en la escena financiera argentina es, sin dudas, una de las revoluciones en materia de medios de pago. La adopción es transversal a la sociedad, pero los más jóvenes están entre los más proclives a usarlas. No obstante, eso no se traduce directamente en hábitos financieros saludables.

Según datos del último informe de pagos minoristas del Banco Central, a septiembre había 51,5 millones de cuentas de pago abiertas en aplicaciones de este tipo, con saldos por más de $405.000 millones. A la vez, otros $3,1 billones estaban invertidos a través de billeteras en fondos comunes de inversión. En conjunto, los depósitos en billeteras ya representan el 5,35% del total de las colocaciones del sector privado.

Para los adolescentes, las aplicaciones se convirtieron en la puerta de entrada al manejo digital del dinero. Un relevamiento realizado por la ONG Junior Achievement, junto con el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella y BBVA, mostró que entre 2022 y 2024 la cantidad de adolescentes de entre 14 y 19 años que tiene una billetera virtual pasó del 51% al 89%.

En solo dos años cayó con fuerza la cantidad de adolescentes excluidos financieramente. (Foto: Junior Achievement, CEPE y BBVA).
En solo dos años cayó con fuerza la cantidad de adolescentes excluidos financieramente. (Foto: Junior Achievement, CEPE y BBVA).

Esa proporción se mantiene por encima del 80% en todos los niveles socioeconómicos. En contraposición, la cantidad de jóvenes sin acceso a herramientas financieras cayó de 41% a 9% en el mismo lapso.

Otro relevamiento, realizado por la Fundación M/Padres Santander, tuvo hallazgos en la misma línea: un 78% de los adolescentes dijo que usa billeteras virtuales, con un ligero sesgo de género en favor de las mujeres (52%) frente a los varones (46%). La penetración de las aplicaciones de pago llega al 90% entre los jóvenes de 16 años en adelante.

Este informe también muestran el costado menos positivo de los medios de pago. Un 21% de los adolescentes afirmaron que las billeteras facilitan la participación en el mundo de las apuestas online. La proporción sube al 32% entre los chicos y chicas de 18 años o más.

Finanzas personales: una tarea pendiente

Según el sondeo de Junior Achievement, el 50% de los encuestados dijo que el medio de pago que más usa son las billeteras virtuales. A la vez, el estudio revela que aquellos que tienen una cuenta de pago en alguna aplicación tienen el doble o el triple de chances de acceder a otros instrumentos financieros, como una tarjeta de débito o crédito. Únicamente en los sectores más vulnerables todavía se ve un predominio del efectivo.

El acceso a los medios de pago, sin embargo, no necesariamente viene acompañado por una mayor educación financiera. El relevamiento muestra que siete de cada 10 jóvenes quiere aprender a manejar mejor su dinero. “El 58% considera que se maneja bien, pero podría mejorar, mientras que el 12% no sabe cómo manejar su dinero, pero quiere aprender a hacerlo”, indicó el reporte.

Los adolescentes reconocieron que el acceso a las billeteras virtuales también facilita la participación en apuestas online. (Foto: Adobe Stock)
Los adolescentes reconocieron que el acceso a las billeteras virtuales también facilita la participación en apuestas online. (Foto: Adobe Stock)

A la vez, se ve una clara diferencia por género: el 37% de los varones se siente confiado en su manejo financiero, pero solo el 21% de las mujeres comparte esa percepción. Sin embargo, esa brecha de confianza no tiene una correspondencia en la realidad: los datos revelan que casi 4 de cada 10 mujeres subestiman su conocimiento financiero, mientras que una proporción similar de hombres lo sobreestima.

En cuanto a las fuentes de información sobre economía y finanzas, el 78% de los jóvenes afirma que sus padres son su principal fuente de consulta. Internet se ubicó en el segundo lugar (52%), seguido por los docentes (32%).

Sin embargo, este punto muestra variaciones significativas en función del nivel socioeconómico. En estratos altos, el reporte mostró que los adolescentes consultan más a padres (85%) y amigos (24%). En cambio, en los sectores más bajos recurren con mayor frecuencia a los docentes (38%), lo que muestra que la escuela debe tener un rol complementario en la formación financiera.

A la vez, el 80% de los encuestados indicó que la asignatura escolar más relevante para su futuro es educación financiera y económica y consideró que la escuela debería fortalecerla. El estudio de la Fundación Padres fue en la misma sintonía: un 45% de los adolescentes quiere recibir educación financiera en el horario de clases y otro 45% está dispuesto a abordar esos contenidos por fuera del ámbito escolar.

Ahorro y consumo en los adolescentes

En cuanto a los comportamientos de ahorro, un 78% de los adolescentes consultados por Junior Achievement manifestó su deseo de ahorrar, pero solo el 49% logró sostenerlo efectivamente. Al mismo tiempo, un 57% de los varones dijo tener una mayor propensión al ahorro, mientras solamente un 42% de las mujeres se manifestó en la misma línea.

El 50% de los adolescentes usan las billeteras virtuales como el principal medio de pago, pero el efectivo sigue liderando en los segmentos sociales más vulnerables. (Foto: Junior Achievement, CEPE y BBVA).
El 50% de los adolescentes usan las billeteras virtuales como el principal medio de pago, pero el efectivo sigue liderando en los segmentos sociales más vulnerables. (Foto: Junior Achievement, CEPE y BBVA).

Al momento de hacer algún consumo, la encuesta mostró un crecimiento de 7 puntos porcentuales en dos años (del 38% al 45%) en la cantidad de adolescentes que siempre reflexionan sobre la necesidad de una compra antes de hacerla. El reporte interpretó que posiblemente ese cambio en la conducta se relacione con el contexto socioeconómico actual.

Finalmente, los jóvenes demostraron conciencia sobre la situación económica, en particular, en relación con la estabilidad de la moneda. La inflación es el tema económico más discutido en los hogares, presente en las conversaciones de tres de cada cinco familias. Las apuestas, en cambio, solamente están presentes en el diálogo familiar en el 6% de los casos; mientras que las referencias a las criptomonedas apenas llegan al 5% de las conversaciones en los hogares.

Continue Reading

TENDENCIAS