Connect with us

Economia

El Gobierno no cumplió la meta de reservas con el FMI, pero el mercado cree que no afectará al acuerdo

El Banco Central debía sumar US$8700 millones a las reservas netas desde el 10 de diciembre hasta fin de septiembre, pero no lo logró. Estiman que pedirá un “perdón” por este punto en la última revisión del programa.

Published

on

El Gobierno incumplió la meta de reservas de la décima revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El resultado se dio a pesar de los US$380 millones que el Banco Central (BCRA) compró en agosto y los US$373 millones que captó en septiembre. Esas adquisiciones no alcanzaron a reforzar las reservas netas, el indicador que sigue el organismo multilateral.

Según el entendimiento, al 30 de septiembre, el BCRA debía haber acumulado US$8700 millones de reservas netas en comparación con el nivel del 10 de diciembre de 2023. En la última revisión, ese objetivo se había cambiado para hacerlo más exigente: la meta original era acumular US$7600 millones, pero el Gobierno y el FMI consideraron que podían ser mas ambiciosos, aún cuando el tercer trimestre no se caracteriza por una alta oferta de los exportadores.

De todos modos, las liquidaciones no fueron el problema. Por el contrario, las dificultades para acumular divisas vinieron por el lado de las ventas para pagar importaciones y los compromisos de deuda. El desvío con respecto a la meta con el FMI es bastante grande.

La consultora LCG estimó que el Gobierno quedó unos US$2000 millones por debajo del objetivo pactado. Por su parte, Gabriel Caamaño, socio de Outlier, consideró: “Todo indica que la meta está incumplida, por bastante. Pero mientras se cumpla la fiscal, que entendemos que se consiguió, creo que no pasará a mayores. El objetivo de reservas se puede perdonar”.

El éxito del blanqueo impacta en las reservas brutas, pero no en las netas. (Foto: NA).
El éxito del blanqueo impacta en las reservas brutas, pero no en las netas. (Foto: NA).

A su turno, Fernando Baer, economista de Quantum, indicó a TN que, con datos al 26 de septiembre, el BCRA había acumulado US$4390 millones, un 50% de lo establecido. “Si bien restan los datos de los últimos dos días del mes, no hay dudas de que el Gobierno no cumplió la meta. Seguramente recurra a un waiver mientras negocia un nuevo programa con el FMI”, explicó.

El analista se refiere al nombre técnico del perdón que un país le debe pedir al organismo multilateral cuando no cumple las metas establecidas en el programa. Tiene el fin de reconocer el error y evitar que se caiga el acuerdo.

Actualmente, el entendimiento con el FMI está en una pausa. La entidad no dio señales sobre la novena revisión, que estaba pautada para agosto y auditaba los números a junio, que estaban en línea con los acordados. En septiembre, en cambio, la situación de las reservas es bastante más compleja. La fecha de la auditoría es el 10 de noviembre.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que es posible que las dos últimas revisiones del acuerdo que se firmó en la gestión de Alberto Fernández se realicen en forma conjunta. Si la Argentina aprueba -aunque tenga que presentar un waiver- se destrabarán dos desembolsos que suman algo más de US$1090 millones.

Octubre, más complicado

Los dólares del FMI ayudarían a engrosar la arcas del BCRA, que inician un octubre complicado. “La dinámica del mercado oficial se tornará más desafiante para la acumulación de reservas. Por el lado de la demanda, dejará de jugar a favor el efecto de haber diferido importaciones. Ahora comenzarán a pagarse las importaciones postergadas de agosto a septiembre”, indicó un informe de PPI, que calculó que el BCRA pagará el 150% de las importaciones porque se solapan los diferentes esquemas de cuotas para el comercio exterior.

“Las ‘nuevas’ importaciones que comienzan a acceder al mercado cambiario son más altas tanto por recomposición de stocks como por repunte de la actividad. Recordamos que las importaciones estuvieron retraídas en agosto (las importaciones devengadas sin energía cayeron más de 12% mensual), a la espera de la baja del impuesto PAÍS”, sumó el reporte.

Javier Milei junto a Kristalina Georgieva en la cumbre del G7. (Foto: Reuters)
Javier Milei junto a Kristalina Georgieva en la cumbre del G7. (Foto: Reuters)

Por el lado de la oferta, en tanto, PPI señaló que la estacionalidad marca que la liquidación del agro debería desacelerarse desde los niveles actuales, lo que podría retrotraer la oferta privada. Recién en diciembre, con la exportación de trigo, empieza a repuntar el aporte de dólares del campo.

Con ese telón de fondo, el Gobierno buscará fuentes alternativas de dólares. La extensión del blanqueo fue una primera señal, en el ámbito doméstico. A nivel internacional, las conversaciones con el propio FMI para acordar un nuevo programa, los préstamos bancarios que se negocian y hasta los viajes oficiales anunciados a China van en la misma línea.

Continue Reading

Economia

Cuánto se necesitó en octubre para criar un hijo en la Argentina, según el INDEC

Published

on

El organismo publicó las cifras que se requieren para cubrir las necesidades de un menor. El valor más alto corresponde a los nenes de entre 6 a 12 años, para lo que se necesitaron $479.723 en el décimo mes del año.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el dato de la Canasta Crianza. En octubre, -con una inflación de 2,7%-, el costo de la crianza de un bebé menor de un año fue de $388.184 por mes. En el mismo período del 2023, se necesitaron $141.320.

Para los chicos de entre uno y tres años, el costo fue de $460.220 mientras que para el rango etario de cuatro a cinco fue de $381.230; y para los menores de seis a 12 años se necesitaron $479.723.

El indicador que mide el organismo que conduce Marco Lavagna releva, por un lado, los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Por el otro, el costo del cuidado, que es el tiempo en horas requerido para cada uno de los tramos de edad.

El INDEC publicó los datos de la canasta crianza de octubre de 2024. (Foto: INDEC)
El INDEC publicó los datos de la canasta crianza de octubre de 2024. (Foto: INDEC)

Para calcular el índice se tiene en cuenta el costo de la alimentación, la vestimenta, el transporte, la educación, la salud y la vivienda, entre otros servicios esenciales. De acuerdo al INDEC, esta medición tiene como objetivo que sea utilizado por el Poder Judicial como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

En octubre, el costo mensual de bienes y servicios fue de $111.749 para menores de un año; $144.294 entre uno y tres años; $183.776 entre cuatro y cinco años; y $227.975 entre seis y 12 años; mientras que el costo de cuidado fue de $276.435, $315.926, $197.454 y $251.748, respectivamente.

Para criar a un hijo de hasta 12 años en total se necesitó durante octubre:

  • Menor de un año: $388.184
  • De uno a tres años: $460.220
  • De cuatro a cinco años: $381.230
  • De seis a 12 años: $479.723

Continue Reading

Economia

Tras acordar con los gremios, Aerolíneas desestima el plan preventivo de crisis y avanza con la privatización

Published

on

La compañía aérea dio por finalizado el conflicto con los sindicatos después de cerrar aumentos salariales y algunos cambios en los convenios colectivos de trabajo. De qué manera sigue el proceso para que la compañía pase al sector privado.

Después de una semana de extensas reuniones, el directorio de Aerolíneas Argentinas cerró un acuerdo con los principales gremios aeronáuticos y dio por finalizado el conflicto. Más allá de los detalles, con este entendimiento el Gobierno asegura que no presentará el Procedimiento Preventivo de Crisis y analiza de qué manera avanzar con la privatización de la empresa.

Este jueves, la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), convalidaron el acuerdo alcanzado con los directivos de Aerolíneas, que incluye aumentos salariales de 16% y algunos cambios en los convenios colectivos de trabajo.

En concreto, entre las modificaciones acordadas, los pilotos y tripulantes dejarán de ser trasladados en remis y se implementará un sistema de viáticos después del verano, así como dejará de contabilizarse el inicio de la jornada laboral cuando salen de su casa y comenzarán su horario de trabajo cuando lleguen a los aeropuertos. Tampoco contarán con asiento de descanso en clase ejecutiva para vuelos a Europa y dejarán de tener pasajes vacacionales para ellos y sus familiares directos.

Por su parte, los mecánicos y el personal de rampa se podrán mover entre hangares y líneas de trabajo de acuerdo a la necesidad de personal, solo por poner algunos ejemplos. El Gobierno afirma que esta serie de cambios permitirán un “aumento significativo en los índices de productividad”.

Aerolíneas Argentinas. (Foto: AFP)
Aerolíneas Argentinas. (Foto: AFP)

“Muchas de estas restricciones estaban vigentes hace más de una década y tenían un impacto negativo en la eficiencia de la operación y en los resultados económicos de la compañía. Estos avances permiten garantizar un periodo de estabilidad en la programación que abarcará toda la temporada de verano”, defendieron fuentes oficiales.

Tras acordar con los gremios, Aerolíneas desestima el Procedimiento Preventivo de Crisis y avanza con la privatización

De esta manera, el Gobierno entiende que desde que se pactaron estos cambios, ya no será necesario presentar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), un instrumento legal que, de aprobarse en la Secretaría de Trabajo, permite suspender personal o directamente reducir nóminas pagando menos indemnizaciones.

Aerolíneas había amenazado con acudir a esa estrategia de presión en caso de que las negociaciones con los gremios no se resolvieran y siguieran las medidas de fuerza. De hecho, equipos legales comenzaron a evaluar cómo hacer la presentación ante las autoridades de Trabajo, pero finalmente lo desestimaron.

“De momento el PPC queda sin efecto porque se acordó con los sindicatos”, determinó un funcionario involucrado en las conversaciones. Y otro advirtió: “Siempre que no surjan otras acciones, no resulta necesario presentarlo”.

Pero además, en el Ejecutivo consideran que el camino se allana y que el convenio alcanzado con los gremios ayuda a avanzar hacia el “horizonte de la privatización”. Fundamentalmente porque creen que los aspectos de los convenios obstaculizaban las operaciones y ahora la empresa se vuelve más “eficiente” y, por consiguiente, más atractiva para un eventual comprador interesado.

El camino hacia la privatización se mantiene. Se seguirá adelante con la idea de que Aerolíneas deje de ser parte del Estado argentino”, explicaron en la Casa Rosada.

Entre las alternativas sobre la mesa, hay varias que se barajan a la hora de pensar en la posible privatización de Aerolíneas Argentinas. En primer lugar, para que el Estado se desprenda de la compañía es necesaria la aprobación del Congreso.

En este sentido, en el oficialismo analizan respaldar un proyecto que ya fue presentado por el legislador del PRO, Hernán Lombardi, y discutir algunos cambios, o presentar una iniciativa nueva. En la Agencia de Transformación de Empresas Públicas también suman como opción la posibilidad de entregar parte de las acciones de la empresa a los empleados.

Pero de cualquier forma, la continuidad de este plan está sujeta al apoyo del Congreso. Es decir, que otro camino posible es esperar hasta que el oficialismo cuente con mayor apoyo legislativo, algo que está convencido que sucederá pasadas las elecciones de medio término. En todo caso, hay una definición que es clara y repiten algunos referentes del Ejecutivo: la privatización de Aerolíneas avanzará cuando la ecuación parlamentaria lo permita.

Continue Reading

Economia

Juicio por YPF: los beneficiarios del fallo rechazan que EE.UU. haya intervenido en favor de la Argentina

Published

on

A través de una carta a la jueza Loretta Preska, cuestionaron la presentación del departamento de Justicia norteamericano en su disputa por la “inmunidad absoluta” para los activos extranjeros.

Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF rechazaron este jueves que el departamento de Justicia de Estados Unidos haya intervenido en favor de la Argentina para oponerse a la entrega de acciones de la petrolera como forma de pago de la sentencia por US$16.000 millones.

El grupo, entre los que se encuentran el síndico que lleva la quiebra de Petersen Energía Inversora S.A.U. y el fondo Eton Park Capital Management, busca que el tribunal ordene a la Argentina entregar su 51% de participación en YPF como compensación parcial por los daños que alegan haber sufrido.

A través de una carta a la jueza Loretta Preska, los beneficiarios cuestionaron la presentación del departamento de Justicia norteamericano en su disputa por la afirmación de “inmunidad absoluta” para los activos extranjeros ubicados en el exterior.

“Los acreedores comenzaron su carta cuestionando el momento de la presentación de los Estados Unidos, señalando que dicho país ha estado al tanto del caso desde al menos 2019, cuando presentó un escrito de amicus curiae oponiéndose a la solicitud de la Argentina en la Corte Suprema”, explicó Sebastian Maril, analista de Latin Advirsors.

La jueza Loretta Preska. (Foto: Reuters)
La jueza Loretta Preska. (Foto: Reuters)

En ese sentido, el escrito apuntó: “La presentación de Estados Unidos ignora descaradamente el precedente más pertinente de la Corte Suprema (Argentina contra NML Capital), un caso en el que Estados Unidos también se puso del lado de Argentina contra el texto claro de la FSIA y perdió”.

“La Declaración de Intereses no pone en duda la exactitud de la decisión de este Tribunal en el caso Bainbridge Fund que dictaminó que la propiedad de un estado extranjero no es inmune a la ejecución en virtud de su ubicación fuera de los Estados Unidos; y la Corte tiene la autoridad para ordenar a un estado extranjero que traiga sus propiedades a los Estados Unidos si no queda inmune a la ejecución posterior”, enfatizó.

Los otros casos judiciales contra la Argentina que pueden tener novedades en las próximas semanas

Este miércoles, la Argentina y el fondo Titan Consortium acordaron los términos del pago de US$340 millones más intereses. Se trata de un caso por la expropiación de Aerolíneas Argentinas, que tenía sentencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones (CIADI) y que la Justicia de EEUU habilitó en agosto la ejecución de esa deuda.

El entendimiento entre los abogados del país y los demandantes es “sobre los términos y condiciones de la sentencia en el caso expropiación de Aerolíneas. La Argentina deberá abonar US$389,5 millones incluyendo intereses que, a partir del día del fallo acumularán a una tasa variable que hoy es de 5,11%”, explicó a TN Sebastian Maril, que sigue el detalle de los juicios contra el país en el exterior.

El revés en el caso Aerolíneas se suma a la lista de condenas contra la Argentina en tribunales internacionales, de las que se esperan novedades en las próximas semanas.

El 21 de noviembre se cumple el plazo para que el país pague o acuerde con los beneficiarios de la sentencia por US$1500 millones en Gran Bretaña por el caso de manipulación de estadísticas del Indec durante el kirchnerismo, conocida como la causa del “Cupón PBI”. Ese día los demandantes pueden ejecutar la garantía de 313 millones de euros que el país depositó en marzo para seguir el camino de la apelación, que ya quedó cerrado.

De manera paralela, la Argentina presentó un escrito inicial en la apelación por el caso conocido como Cupón PBI en Nueva York. Esa demanda había sido presentada de manera inicial en 2019. En abril, la jueza Preska falló a favor de la Argentina, porque los inversores no cumplieron ciertos requisitos, pero en septiembre los demandantes hicieron una nueva presentación por US$1300 millones.

Continue Reading

TENDENCIAS