Connect with us

Economia

Movilidad jubilatoria: recupero no es igual a recomposición de haberes

Si bien la diferencia conceptual entre ambos términos es casi imperceptible, es una realidad su existencia y sirve a efectos de la comprensión de la problemática del adulto mayor

Published

on

En argumentación del oficialismo, desde el Poder Ejecutivo y en su jerarquía descendente (ministros, legisladores y simpatizantes) se sostiene que hay un “recupero” del poder de compra del sector, que involucra la conjunción de diferentes fórmulas de movilidad; a decir hasta marzo 2024 por la Ley 27.609 (surgida en el gobierno de Alberto Fernández) y a la actualidad según el Decreto 274/24 que no es otro que observar la inflación pasada para ajustar jubilaciones a futuro, con dos meses de rezago.

Entonces, la dialéctica sostenida, en cuanto a los números de actualización de los haberes previsionales, no es exclusiva de la gestión actual, sino de la conjunción de diferentes parámetros utilizados para movilidad, comparándola siempre con el dato inflacionario del corriente ejercicio.

Ahora bien, la totalidad del sector no ha evidenciado la mejora argumentada en la comparativa, ya que la continua y mantenida discriminación entre pares en cuanto a la percepción del refuerzo de ingreso -o no- provoca que los datos no sean uniformes.

Dentro del paradigma de asistencialismo de la gestión precedente, el gobierno saliente estableció en septiembre de 2022 un componente dinerario adicional, para un sector delimitado de pasivos -los del haber mínimo, exclusivamente- que a cifras actuales representa más del 60 % del total de jubilados y pensionados vigentes.

El bono de refuerzo -que perdura- ha variado su importe sin lógica alguna, ya que no siguió parámetro oficial para su variación

El bono de refuerzo -que perdura- ha variado su importe sin lógica alguna, ya que no siguió parámetro oficial para su variación; la discrecionalidad llevó a que en postrimerías del 2023 su valor represente poco más del 52 % del Haber Mínimo Legal (diciembre 2023, haber mínimo $105.712,61 y bono 55.000 pesos).

La actual gestión de gobierno sostuvo el concepto extra para el inmenso sector alcanzado, aunque en un sentido opuesto al anterior, al congelar el importe; traduciéndose ello en un menor porcentaje de ajuste en cada uno de los períodos involucrados, respecto del que rige para quienes no reciben ese complemento, de modo de terminar con el achatamiento de la pirámide de ingreso previsional.

Representación de la dualidad del % real de ajuste por implicancia del bonoRepresentación de la dualidad del % real de ajuste por implicancia del bono

Este año, quien no percibe bono, tuvo -tendrá a octubre- un incremento acumulado del 131,1%, en cambio, aquel alcanzado por el bono, la movilidad acumulada será en torno de 95,6 por ciento.

No es faltar a la verdad expresar que el publicitado recupero no es mérito de la normativa surgida en la gestión actual (marzo según ley anterior); como así tampoco es uniforme para todos.

Ahora bien, corresponde comparar la evolución frente a un enemigo común a ambos sectores, como es el dato inflacionario.

Relevamiento datos de referencia y acumulado del corriente añoRelevamiento datos de referencia y acumulado del corriente año

Estos son los datos que fueron el pilar de la argumentación de éxito expresada por el gobierno.

Ahora bien, más allá de las acciones intentadas para frenar el ciclo inflacionario, la inercia generada sobrepasa gestiones gubernamentales, por lo que los periodos a considerar traen arrastre.

El jubilado y pensionado, en la sumatoria de circunstancias (sucesión legislativa y discrecionalidad política), se encuentra en férrea perdida real del valor de su ingreso mensual.

Luego del fracaso institucional para lograr una norma que signe la evolución de los haberes previsionales -ratificación del veto presidencial en la cámara baja- también es rotundo afirmar que la norma -no nata- no iba a regresar las condiciones a un estado anterior.

No basta elevar banderas de porcentajes inflacionarios no considerados del corriente año (8,2%) sino retrotraer la recomposición

Para que pueda revertirse la tendencia de perdida urge recomponer los haberes previsionales, y para ello no basta elevar banderas de porcentajes inflacionarios no considerados del corriente año (8,2%) sino retrotraer la recomposición, al menos, al momento donde se agravaron las condiciones económicas, o siquiera cuando en vista a la incapacidad de la normativa anterior obligo a adicionar un plus a los beneficiarios de más bajos ingresos.

La efectiva recomposición de los ingresos no estaba en la malograda norma vetada, tampoco se encuentra en lecturas temporales acotadas; y menos aún con la universalización del bono; sino que requiere, como mínimo, retrotraer los haberes al momento anterior del pago del adicional -septiembre 2022- y otorgar a todos el porcentual extra que el refuerzo de ingreso represento en aquellos alcanzados, de modo de acabar con la discriminación entre incluidos y excluidos.

Relevamiento datos de referencia y acumulado últimos años (desde sept 22- anuales y totales)Relevamiento datos de referencia y acumulado últimos años (desde sept 22- anuales y totales)

Para una tarea posterior, y con mayor desafío restaría determinar el “cómo” se ajustarán a futuro; pero no sería un legítimo punto de partida no considerar estas distinciones, ya que, en definitiva, la próxima legislación en la materia terminaría por perpetuar el ajuste.

El autor es Abogado de la Universidad Nacional del Sur

Continue Reading

CAMPO

Economías regionales en alerta: el semáforo de Coninagro muestra 10 sectores en crisis

De las 19 producciones monitoreadas sólo una está en verde: el tabaco. Las restantes atraviesan dificultades. La baja demanda, los elevados costos y los precios estancados son obstáculos para los productores en varias regiones del país.

Published

on

Durante el Congreso 2024 de CONINAGRO, se presentó el Semáforo de Economías Regionales correspondiente al mes de agosto, un informe que refleja la situación de 19 sectores productivos.

Los resultados no fueron alentadores: solo uno de estos sectores está en condiciones favorables, mientras que 10 se encuentran en alerta roja debido a la baja demanda y a los altos costos de producción.

Otras 8 actividades fueron clasificadas en amarillo, donde predominan los bajos precios al productor como principal limitante.

De las 19 actividades monitoreadas, solo el tabaco se encuentra en verde, con variables productivas estables.

Economías regionales en alerta: el semáforo de Coninagro muestra 10 sectores en crisis

“Necesitamos retenciones cero”

En julio, el algodón se mantuvo en amarillo debido a los bajos precios, al igual que el arroz, afectado por la caída en las exportaciones pese a un buen clima de mercado.

Las aves, aunque mejoraron en producción, también continúan en amarillo, con precios a la par de la inflación.

Entre los sectores en peor situación, destacan los cítricos dulces, el sector forestal y los granos, que permanecen en rojo por precios bajos y exportaciones estancadas.

La mandioca, por su parte, atraviesa una de sus peores crisis con el precio más bajo de la última década.

La lechería y la miel también están en rojo, con precios por encima de la inflación, pero afectados por la demanda deprimida y los altos costos, en especial del combustible.

A pesar de algunas leves mejoras, como la recuperación de precios en bovinos, papas y porcinos, que pasaron de rojo o verde a amarillo, la mayoría de las actividades sigue enfrentando un difícil escenario.

Economías regionales en alerta: el semáforo de Coninagro muestra 10 sectores en crisis

El sector vitivinícola, a pesar de una leve recuperación en el consumo, sigue en rojo, mientras que la yerba mate continúa con precios por debajo de la inflación, reflejando las dificultades económicas que afectan a las economías regionales.

El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica, destacó durante su intervención en el Congreso la necesidad de medidas urgentes para revertir esta tendencia.

“El aporte de las economías regionales al PBI es significativo, pero enfrentamos una crisis estructural. Necesitamos retenciones cero, una baja de impuestos y desburocratizar el Estado para poder seguir siendo competitivos”, enfatizó Laucirica.

El pedido de eliminar las retenciones y aliviar la presión impositiva fue uno de los reclamos centrales del encuentro, especialmente considerando el impacto negativo en sectores como la fruticultura, la vitivinicultura y la producción de legumbres.

En el Congreso 2024 de CONINAGRO, la Mesa de Juventudes presentó el Semáforo de Economías Regionales. (Foto: CONINAGRO).
En el Congreso 2024 de CONINAGRO, la Mesa de Juventudes presentó el Semáforo de Economías Regionales. (Foto: CONINAGRO).

Los jóvenes de CONINAGRO también alzaron la voz en el Congreso, señalaron la importancia de la innovación, la sustentabilidad y la adopción de nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos actuales.

Destacaron la necesidad de fortalecer el rol de las nuevas generaciones en el agro y en el cooperativismo, y subrayaron que se deben crear oportunidades laborales para evitar el éxodo juvenil de las zonas rurales.

El desarrollo económico y la integración entre el campo y la ciudad fueron otras de las prioridades mencionadas.

Continue Reading

Economia

Boom de compras en Chile: los diez productos tecnológicos que más se llevan los argentinos

Las compras del otro lado de la Cordillera de Los Andes no paran. Desde smartwatch hasta electrodomésticos, los artículos más elegidos

Published

on

En los últimos meses Chile se ha consolidado como un destino de compras para muchos argentinos que buscan productos tecnológicos a precios más accesibles. La diferencia cambiaria, la baja carga impositiva del país vecino y las promociones especiales para turistas son puntos clave para aquellos que cruzan la frontera con un objetivo claro: aprovechar las mejores ofertas en tecnología. Desde smartphones hasta electrodomésticos, el catálogo de compras es amplio, pero hay diez productos que se destacan como los favoritos.

Según informaron fuentes allegadas a la Aduana, los productos que más se llevan los argentinos son:

Teléfonos celulares

El mercado de smartphones lidera la lista de compras tecnológicas. Marcas como Apple, Samsung y Xiaomi son las más buscadas por los argentinos debido a su costo significativamente menor en Chile. Los modelos más recientes de iPhone y Galaxy, especialmente, suelen encontrarse a precios hasta un 60% más bajos que en Argentina.

Un Samsung S24, por ejemplo, se vende en ese país a un precio de 699.990 pesos chilenos, lo que en moneda argentina equivale a $1.077.984. El mismo modelo se vende dentro de Argentina a $1.749.999, por lo que hay una diferencia de $672.015 (brecha del 62%) . La ventaja es que dentro de nuestro país se puede conseguir en cuotas.

Notebooks

Las computadoras portátiles también encabezan la lista de compras. Tanto estudiantes como profesionales que necesitan renovar su equipo eligen marcas como HP, Dell y Lenovo. Las promociones en tiendas chilenas, especialmente en eventos como el “CyberDay”, resultan muy atractivas.

Una notebook Lenovo Idepad 3 AMD Ryzen 7 de 16 GB de RAM cuesta 479.990 pesos chilenos en una tienda reconocida del país vecino. Eso equivale a $758.384 en moneda argentina. El mismo modelo, pero con 8 GB de RAM se vende en Argentina a $1.125.000, lo que significa que un mejor equipo cuesta $366.616 menos del otro lado de la cordillera.

Algunos modelos de notebook son hasta 50% más baratos del otro lado de la Cordillera. (Freepik)Algunos modelos de notebook son hasta 50% más baratos del otro lado de la Cordillera. (Freepik)

Televisores

Los televisores de alta gama, especialmente los modelos 4K y OLED, son otra de las categorías tecnológicas más buscadas por los argentinos. Se encuentran marcas de primera línea con pantallas de gran tamaño y características avanzadas, como Smart TV y conectividad con asistentes virtuales, a precios considerablemente más bajos que en Argentina. La diferencia puede superar el 40%, lo que incentiva a muchos compradores a aprovechar las promociones en tiendas físicas y en línea.

Un televisor LED de 50 pulgadas 4K LG cuesta 329.990 pesos chilenos del otro lado de la Cordillera, lo que equivale a $504.884 en moneda argentina . Exactamente el mismo modelo se comercializa en nuestro país a $720.000, de donde se desprende que la brecha en ese caso es del 42% ($267.914 de diferencia).

Auriculares y parlantes

El audio portátil es otra categoría muy demandada. Auriculares inalámbricos así como parlantes bluetooth, son productos que los argentinos adquieren en grandes cantidades, aprovechando descuentos que muchas veces duplican los ofrecidos en Argentina.

Un par de audífonos inalámbricos marca Philips cuesta 19.990 pesos chilenos, lo que equivale a unos $30.500 argentinos. El mismo modelo tiene un valor de $56.000 en nuestro país.

Relojes inteligentes

Los smartwatches han ganado terreno en los últimos años. Estos dispositivos, que combinan tecnología y estilo de vida saludable, son un atractivo para quienes buscan estar conectados y monitorear su actividad física.

Un reloj Galaxy Watch4 40mm de Samsung se vende del otro lado de la cordillera a 145.990 pesos chilenos -valor de oferta- (200.006 pesos argentinos), mientras que en nuestro país se encuentra a unos $300.000 (50% de diferencia).

Consolas de videojuegos

Los fanáticos de los videojuegos no se quedan atrás. Las consolas como la PlayStation 5, la Xbox Series X y la Nintendo Switch son extremadamente populares, con precios en Chile que, sumados a las promociones, pueden ser hasta un 45% más bajos que en Argentina.

Es considerable la diferencia de una Xbox Series S de 512GB. En Argentina se consigue en tiendas de electrónica a un valor de $849.999, mientras que en Chile se vende al equivalente de $547.000 en moneda argentina. Eso quiere decir que la diferencia es del 55%.

Las consolas de video juegos están entre los productos más buscados por los argentinos que cruzan a Chile (Reuters)Las consolas de video juegos están entre los productos más buscados por los argentinos que cruzan a Chile (Reuters)

Electrodomésticos inteligentes

Los electrodomésticos con conectividad, como refrigeradores y lavadoras, también figuran entre los productos más adquiridos. Varias marcas de primera línea están ofreciendo descuentos considerables, lo que convierte a estos dispositivos en opciones atractivas para renovar los hogares con tecnología de punta.

Además, se encuentran en Chile cientos de productos que no están en Argentina. Un Robot De Cocina Inteligente Con Wifi Mycook Touch, por ejemplo, se vende en Chile a 899.990 pesos chilenos (1.376.000 pesos argentinos) y no se vende dentro de nuestro país.

Cámaras fotográficas

El mercado de cámaras fotográficas y accesorios profesionales sigue siendo un nicho importante. Marcas como Canon y Nikon continúan siendo elegidas por quienes buscan equipos de alta calidad a precios más competitivos que en Argentina, sobre todo en cámaras mirrorless.

Una cámara Canon Reflex T7 con lente de 18-55 mm se vende a $1.042.000 en Argentina, mientras que se consigue del lado chileno a 489.990 pesos (son $749.600 en moneda argentina).

Drones

Los drones, que han visto un auge en el último tiempo tanto para aficionados como para uso profesional, son otra de las adquisiciones destacadas. Los modelos más populares se consiguen a un precio considerablemente menor en Chile. Un Drone Plegable 4k Wifi Dual Cámara Recargable figura en Chile al equivalente de 48.900 pesos argentinos. El mismo modelo se comercializa en Argentina a $65.000, aunque se consiguen algunas versiones económicas a precios similares a los que se encuentran del otro lado de la Cordillera de Los Andes.

Accesorios tecnológicos

Finalmente, los argentinos también aprovechan para comprar una gran variedad de accesorios tecnológicos, desde cargadores y baterías portátiles hasta fundas y teclados. Estos productos se venden a precios muy competitivos en Chile.

Continue Reading

Economia

Pese a los aumentos en las tarifas, el Estado todavía subsidia más de la mitad del costo de la luz y gas

Un informe mostró que los usuarios residenciales cubren menos del 50% del costo de ambos servicios públicos. En lo que va del año, las boletas subieron hasta 898%. Cuánto dinero necesitó una familia para cubrir las tarifas en septiembre de 2024.

Published

on

Aun con las subas de los precios mayoristas y la reducción de subsidios en las tarifas energéticas, el Estado todavía cubre más de la mitad del costo de la luz y el gas natural. La asistencia estatal a los servicios energéticos representan el 79% de las subvenciones totales. Los datos surgen del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP, que realiza UBA-Conicet.

En septiembre, la factura de luz pasó a costar $32.202 promedio en el AMBA y las de gas $28.342 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De diciembre al noveno mes del año, las boletas de gas treparon 898% y las de energía eléctrica, 156% en CABA y el conurbano bonaerense.

Con la quita gradual de la asistencia estatal que aplicó la Secretaría de Energía a los hogares, los usuarios de ingresos medios (N3) tienen una bonificación de 55% sobre el bloque subsidiado. Mientras los hogares de menores ingresos (N2) cuentan con una bonificación de 64% sobre el bloque de consumo subsidiado. En ambos casos, el excedente se paga a precio pleno.

A pesar del alza en los cuadros tarifarios y las bonificaciones otorgadas a los hogares de bajos y medios ingresos, el 48% de la cobertura de costos del sistema eléctrico lo aporta el usuario, mientras el 52% es cubierto por el Estado.

En tanto, el usuario residencial abona el 46% de los costos de abastecimiento del gas y Nación aporta el 54%. En ese sentido, el trabajo destaca que los subsidios a la Energía representan el 79% de las subvenciones totales.

A pesar de las subas de los precios mayoristas y la reducción de subsidios en las tarifas energéticas, el Estado todavía cubre más de la mitad del costo de la luz y el gas natural.  (Foto: NA/ MARCELO CAPECE)
A pesar de las subas de los precios mayoristas y la reducción de subsidios en las tarifas energéticas, el Estado todavía cubre más de la mitad del costo de la luz y el gas natural. (Foto: NA/ MARCELO CAPECE)

“En los primeros ocho meses del 2024, los subsidios reales cayeron 38% acumulado anual explicados por reducción real en transporte (-38% a.a.), energía (-38% a.a.) y agua (-73%)”, detallaron.

Por su parte, el relevamiento detalló el costo de la canasta de servicios públicos que abarca los gastos de las tarifas de luz, gas, agua y los viajes en transporte público. En septiembre, una familia destinó $141.543, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. En el último mes de 2023, esos gastos equivalían a unos $29.000. Así, de diciembre a septiembre, la canasta de servicios públicos se incrementó un 370%.

Tarifas de luz y gas: cuál es el cobertura de los subsidios en septiembre

Según el trabajo del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP, la cobertura de los costos de las tarifas energéticas “no alcanza al 100%” en ningún segmento de usuarios residenciales en septiembre. A continuación, la cobertura de costo real de la luz y el gas de acuerdo a la segmentación de hogares:

  • Altos ingresos (nivel 1): cubre solo el 73% del valor del gas y el 90% de la luz;
  • Bajos ingresos (nivel 2): abona el 26% del abastecimiento de gas y el 25% de la electricidad;
  • Ingresos medios (nivel 3): aporta el 40% en el costo de luz y el 33% del gas.
En septiembre, la cobertura de los costos de las tarifas energéticas “no alcanza al 100%” en ningún segmento de usuarios residenciales. (Gráfico: IIEP)
En septiembre, la cobertura de los costos de las tarifas energéticas “no alcanza al 100%” en ningún segmento de usuarios residenciales. (Gráfico: IIEP)

Cuánto dinero necesitó una familia para cubrir las tarifas en septiembre de 2024

Un hogar promedio necesitó $141.543 para cubrir las tarifas de luz, agua, gas y transporte público. Según el informe, la canasta de servicios públicos se incrementó 370% de diciembre a septiembre. La canasta ocupa el 13,2% del salario promedio registrado. Los valores de las tarifas energéticas y de transporte son las siguientes:

  • Tarifa de luz: $32.202 promedio
  • Tarifa de gas: $28.342 promedio.
  • Tarifa de agua: $24.762 promedio
  • Gasto en transporte público: $56.228.

Continue Reading

TENDENCIAS